Se termina una semana muy intensa en materia política, con una economía más complicada pos Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), votadas hace apenas siete días. Sin embargo, todavía dura el efecto de la sorpresa que causó el rotundo triunfo de Javier Milei en casi todo el país, pero con Misiones entre los pocos distritos donde obtuvo más del 40% de los sufragios.
Tras el escrutinio definitivo, el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), le sacó más de 100 mil votos a Sergio Massa (el segundo más votado en Misiones) y casi 200 mil a la dupla de Juntos por el Cambio (Bullrich y Rodríguez Larreta).
Como Milei no tuvo candidatos a legisladores nacionales propios en las PASO misioneras, el día después de la elección se inició una “contienda mediática” entre dirigentes libertarios para adjudicarse el gran triunfo. Sin embargo, ¿quién puede adjudicarse la victoria de Milei en Misiones?
Los dirigentes que se encolumnaron en partidos como “Libertario”; “Libertario de Misiones”; el “Frente Liberal”; y “La Libertad Republicana Avanza”, son prácticamente desconocidos y, de los que se presentaron a elecciones en los últimos años, no pueden exhibir un respaldo popular en las urnas que les permita “levantar el trofeo del León”.
En el “Partido Libertario” aparecen como caras visibles dos abogados: Guillermo Orsat y Nicolás Sosa (presidente y vice respectivamente). En “La Libertad Republicana Avanza” está Abel Bernachea, que trascendió mediáticamente por su campaña en defensa del Liceo Storni años atrás.
Con boletas en los cuartos oscuros, la profesora Ninfa Alvarenga (“Partido Libertario de Misiones”), no logró una ínfima performance en las provinciales de mayo ni en las nacionales de 2019. Este año ni siquiera pudo cerrar un frente con el intervenido Partido FE para ir pegada a la cara de Javier Milei.
Finalmente, el abogado (con matrícula suspendida por el Colegio provincial), Alejandro Jabornicky y el diputado ex PRO, Jorge Ratier, hicieron campaña por el candidato presidencial libertario pero su boleta fue “corta” en los comicios del domingo y no pudieron superar las PASO.
Ante tanta atomización, los Milei (Karina y Javier) no oficializaron a ningún representante. Al contrario, emitieron un comunicado donde “bajaron” al exconcejal Gabriel “Positivo” Nielsen como precandidato a diputado y se despegaron de “Fuerza Liberal”.
Es más, cómo está de disgregado el sector libertario misionero, que el candidato no vino a la tierra colorada en campaña.
Ninguno de los mencionados como “referentes” de Milei tiene estructura, tampoco base territorial en municipios donde era impensado que el gran ganador de las PASO pudiera triunfar.
Queda claro que, a diferencia de otros candidatos, nadie más que el elector “pichado” con la realidad y la historia reciente de Argentina, puede adjudicarse el triunfo de Javier Milei en Misiones.
En los frentes y partidos, se siguen preguntando qué falló para que el resultado fuera tan contundente.
En el oficialismo y la oposición, hay opiniones divididas.
Están los que creen que “faltó militancia”; los que acusan a los grandes medios porteños de “levantar a Milei” y los que apuntan a “los jóvenes descreídos de los partidos tradicionales”. Pero también, aunque lo expresan más los dirigentes de JxC, adjudican el voto al contexto del país y la contundencia del mensaje extremo que propuso el candidato, similar al “que se vayan todos” de 2001.
Queda un mes para el inicio de la campaña electoral hacia octubre, si en este país no prospera la intención de algunos sectores de adelantar los comicios. Hay un mes para “recalcular” las estrategias que salgan de “culpar al votante” y hacer un “mea culpa” de por qué Milei es “el fenómeno” de este año electoral.
Efecto “Milei”
En Misiones, solamente tres frentes y partidos lograron sortear las PASO para senadores y diputados nacionales: el Renovador de la Innovación Federal; Juntos por el Cambio y el Agrario y Social. Los demás (Libres del Sur, del Obrero, Liberal, etc) se quedaron en el camino.
Al ir con la boleta corta, con las categorías de Presidente y Vice y Parlamentario Nacional del Mercosur, el votante “libertario” y de otros precandidatos presidenciales, no pusieron las categorías senadores y diputados nacionales. Por esa razón, más del 50% de los votos para legisladores por Misiones fue en blanco en las PASO.
Entre el desánimo por ir a votar, que provocó un ausentismo histórico para una elección en Misiones, y lo que parece ser mayoritariamente un “voto bronca”, los electores buscaron la boleta de Milei en su gran mayoría y cerraron el sobre.
El enorme desafío que se viene para la renovación, el PAYS y JxC será impulsar entre los votantes libertarios que sumen su boleta misionera. Pero, a ese fin, el macrismo y la renovación deberían propiciar un corte de boletas porque tienen versiones “largas” con candidato presidencial propio.
Carlos Rovira, líder del oficialismo misionero, se encargó de destacar y agradecer el voto “completo”: “Quiero enviar un agradecimiento a todos los misioneros que cumplieron el domingo con el voto en las diferentes categorías, y por el apoyo a nuestros candidatos que resultaron los más votados para senadores y diputados nacionales. Vamos a reafirmar el compromiso ahora más que nunca de defender lo nuestro frente a los próximos compromisos electorales y de gobierno, donde se refuerza la importancia de los representantes propios por el sesgo del candidato elegido en el país, distinto al gobierno y a la principal oposición”, publicó en sus redes sociales.
Primera encuesta
Aunque los sondeos de opinión fueron también los grandes derrotados de las PASO, el viernes se conoció la primera encuesta sobre imagen e intención de voto para las presidenciales de octubre.
El informe de CB Consultora, dirigida por Cristian Buttié, fue elaborado entre el 14 y el 16 de agosto sobre 4.340 personas online, de diferentes regiones del país.
La desaprobación a la gestión de Alberto Fernández es del 74%. En cuanto a los candidatos, Milei tiene 44,5% de imagen positiva y 45,6% de negativa; Bullrich 40,9 de positiva y 51,8% negativa; Massa 26,1% positiva pero un 69 negativa; Juan Schiaretti un 21 positiva, 39,5 negativa y 39,2 de desconocimiento; y Miriam Bregman 11% positiva, 44 negativa y 44,8 de desconocimiento.
Sobre la intención de voto, Milei tiene un techo electoral del 52%; Bullrich del 47%; Massa del 34,9%; Schiaretti 25,9% y Bregman 15,7%.
El “no” a los Puerta
En las PASO de Misiones hubo un sector de grandes derrotados que, en su enorme mayoría, evitaron en todo momento dar una explicación a sus militantes o votantes: el primero fue la UCR y el segundo el puertismo que apoyaron a la dupla “larretista” de Pianesi-Schiavoni, que fue duramente derrotada.
Tras el sacudón electoral, el diputado Pedro Puerta se abrió de la sociedad familiar del canal Misiones Cuatro (Comunicación Libre SRL), a partir de la cesión de sus acciones, que fue publicada en el Boletín Oficial del martes, apelando a la “inscripción tardía,” ya que se dejó asentado en el edicto que la renuncia fue el 1 de mayo. Acto seguido, se habría ido de vacaciones al norte del continente.
Esta semana, en una reciente entrevista con La Nación+, Javier Milei se hizo más viral con el tachado de los ministerios y organismos que dejará “afuera” de la estructura del Estado. Pero hubo una mención al puertismo en esa entrevista.
En medio del acting electoral, uno de los columnistas de Jonathan Viale le preguntó si era cierto que pensaba en Ramón o Pedro Puerta para el Ministerio del Interior.
Con énfasis, Milei lo negó y dijo que pensaba en un dirigente que se encontraba de servicio en el exterior. Días después, ayer, Infobae reveló que el representante argentino ante el Banco Interamericano de Desarrollo, Guillermo Francos (elegido por Gustavo Véliz y Alberto Fernández) dejaba su cargo para sumarse al equipo de Milei y suena como el eventual ministro político.