Se realizó el lanzamiento de la primera edición de la Fiesta del Folclore Misionero, un encuentro que involucrará a los 78 municipios de la provincia y que se realizará el 10 de noviembre en esta capital.
La presentación se realizó en el Espacio Cultural Flora y contó con la participación de importantes referentes de la danza folclórica, junto a difusores, autoridades culturales e integrantes de agrupaciones tradicionalistas. Además, estuvieron escuelas de danzas, instituciones y agrupaciones folclóricas.
En este marco, se llevaron a cabo recitados, bailes de diferentes estilos y un conversatorio a cargo de referentes de la danza folclórica misionera como Amelia del Valle “Teté” Lacroix, Carmen “Didi” Delpiano, Luis Stivala y Luis Marinoni.
El evento fue organizado por el equipo de Flora y la Subsecretaría de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales, en conjunto con el Colectivo Cultural Folclórico Misionero Soñadores y la Asociación Misionera de Difusores de Folclore.
Uno de los aspectos importantes del anuncio, fue que esta primera edición de la Fiesta del Folclore Misionero contará con una etapa previa que se desarrollará entre septiembre y octubre, lapso durante el cual los interesados en participar, podrán acercarse a los referentes de su Región Cultural para sumarse.
En primer lugar, la profesora Amelia del Valle Lacroix evocó encuentros, personas y esfuerzos pretéritos en pos del sostenimiento del folclore “como símbolo de identidad”, a tiempo que hizo una invaluable contribución pública, al donar al Ministerio de Cultura Provincial -que digitalizará el mismo-, un álbum de fotografías y material de archivo que reúne décadas de historia de la danza regional.
A su turno, el director de Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento, Luis Stivala, celebró la realización de la 1ª Fiesta del Folclore Misionero y subrayó que “está dando resultados el trabajo que se viene realizando desde el Estado a través del Ministerio de Cultura y los emprendimientos independientes; una construcción que anhelamos muchísimos años quienes predicamos la construcción de nuestra identidad”.
Luego el ministro de Cultura, Joselo Schuap, subrayó la importancia de “revalorizar también las expresiones culturales y la historia de nuestro pueblo originario, los guaraníes, que son una parte fundamental de nuestra identidad y nuestro folclore”.
Mientras que la profesora Carmen Magdalena Del Piano, directora de la Escuela Provincial de Danzas, advirtió que “visibilizar el trabajo de nuestros hermanos guaraníes es justo y necesario” y ponderó “las políticas públicas que nos resguardan como representantes folclóricos, que resguardan al folclore en cada una de sus actividades”.
Para Del Piano, la clave también pasa por “hacer que la juventud fortalezca y oxigene desde su apertura a nuestro folclore”.
En tanto, la profesora de danzas folclóricas Adela Sosa, perteneciente al Colectivo Soñadores y a la comisión organizadora de la fiesta, fue la encargada de brindar detalles técnicos sobre la participación y el reglamento que tendrán las instancias competitivas del encuentro y destacó la presencia de las directoras y directores de cada una de las cinco Regiones Culturales en las que se divide el organigrama de acción de la cartera cultural, quienes serán garantes de la participación en el gran evento de noviembre y su etapa previa.
Mientras que la periodista y representante de la Asociación Misionera de Difusores de Folclore, Laura Cáceres agradeció a la subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales, María Laura Lagable, “por ser la primera en acompañar a los difusores” y pidió “resistir y defender lo cultural ante lo que se viene; ojalá podamos entender que lo que está en juego son derechos”. La comunicadora tuvo a su cargo la explicación del rubro “Recitadores” y “Difusores”, otras de las disciplinas que fomentará la fiesta de noviembre a través de sus certámenes temáticos.
“Que sea la primera de muchas Fiestas del Folclore Misionero. Buscamos a esas nuevas generaciones y que todos los municipios sean parte de esta fiesta” concluyó Cáceres.