Nuevamente Misiones volvió a quedar afuera de los planes oficiales para tener gas por redes, dejar de pagar muy caras las garrafas y potenciar el uso de este tipo de energía a cambio de la eléctrica, que tampoco es de las más baratas del país.
Sergio Massa, en su rol de ministro de Economía, aseguró que los vecinos de esa zona del país pasarán a pagar hasta cuatro veces más barato el gas por redes que si importaran el mismo desde Bolivia como ocurrió hasta ahora.
Es la misma zona a la que la secretaria de Energía nacional, Flavia Royón, les concedió a varias provincias en agosto, una mayor proporción de subsidios al consumo de luz. Sin embargo, ese beneficio también se lo negó a Misiones, a pesar del pedido expreso y por escrito que le hizo el gobernador Oscar Herrera Ahuad y que ella se comprometió a canalizar.
Según fuentes oficiales consultadas por PRIMERA EDICIÓN, esta reversión es la segunda etapa del trazado que llegará desde Vaca Muerta y que estará seguida por una tercera parte de obras para llegar a la provincia de Corrientes, previa ampliación del servicio de gas por redes en Chaco.
Si el Gobierno nacional que ingresa en diciembre decide sostener los proyectos tal como hasta ahora, Misiones recién aparece en los planes del Estado nacional para una cuarta etapa, donde se podría tener la red troncal del gasoducto.
Sin embargo, han pasado al menos 10 presidentes por la Casa Rosada que vinieron a la tierra colorada a prometer que iban a construir el Gasoducto y, como decía un exmandatario histórico, “solo los hechos dan fe a las palabras”.
Entre esos 10 primeros mandatarios, los hubo de todos los colores políticos, con mayor o menor afinidad con los gobernadores misioneros: dos veces Cristina Fernández, Fernando de la Rúa, Mauricio Macri, los tres de la crisis de los 2000 (Camaño, Puerta, Rodríguez Saá) Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner hasta llegar a Alberto Fernández. Ninguno siquiera aseguró con un decreto los recursos necesarios para que el gasoducto hasta Misiones hoy sea una realidad.
Sobraron los planes, los discursos, las promesas electorales que seguramente muchos de los candidatos que se presentarán en octubre reafirmen en la búsqueda de votos de los próximo días. Hoy, resulta poco creíble escucharlos hablar del tema, porque hace falta pasar del dicho al hecho.
Tan afuera de los planes nacionales está un beneficio energético para Misiones, que la Secretaría de Energía nacional o el Ministerio de Economía donde manda Sergio Tomás Massa, que tampoco se aprueban paliativos en nafta y gasoil (en Misiones se paga la más cara del país); en subsidios energéticos para equipos y artefactos de frío y calor; o en la disminución del valor de las recargas de garrafas.
Aunque los presidentes (en un 80% de origen porteño o bonaerense) no logren entender la necesidad del gasoducto, tampoco los legisladores de todo el arco político han hecho mucho por presionar para llegar a un beneficio sumamente necesario. Hoy, con la crisis que atraviesan las finanzas oficiales, se aleja cada vez más la chance de obtener un cambio de mirada, una norma que seriamente garantice esta reparación histórica para más de un millón de habitantes.
Redefinición electoral
Cuando falta una semana para el reinicio de la campaña presidencial, Herrera Ahuad viene realizando una serie de encuentros con intendentes misioneros en funciones y electos, dirigentes que fueron candidatos en mayo, para potenciar los resultados de las PASO.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, la primera reunión encontró a los alcaldes y sucesores de los municipios más grandes (Posadas, Oberá, Eldorado, San Vicente, entre otros), donde se les pidió encabezar la “búsqueda de votos en los ‘nichos’ de la renovación, ser más cercanos a los sectores más vulnerables en este tiempo, apuntalando a las organizaciones sociales y barriales que pudieron estar desatendidos desde mayo”.
Hubo una solicitud a los intendentes a “sentarse y hacer partícipes a los integrantes de los sublemas que compitieron en mayo. Y, además, ir al encuentro de representaciones económicas, productivas y laborales para transmitirles la necesidad de que Hugo Passalacqua cuente con una representación parlamentaria sólida en el Congreso nacional desde diciembre”.
En cuanto a los candidatos a senadores y diputados, se les habría pedido que encabecen encuentros y recorridas por separado, para llegar varias veces a los 78 municipios con diferentes personas, para acompañar a la militancia local que “será clave para revertir el voto en blanco, porque mucha gente necesita que les expliquen qué se elige y las categorías que han que incluir en el sobre al emitir el sufragio”.
Oficialismo y oposición comenzarán en breve a medir con encuestas qué harán los votantes que apoyaron a candidatos (a presidente como a legisladores) que quedaron en el camino, sin superar las Primarias.
En la renovación confían en un dato que surgió de un sondeo de días pasados: el 76,3% de los que votaron a Milei para presidente en Misiones votarían a los candidatos de la renovación para senadores y diputados.
En Juntos por el Cambio, el radicalismo (golpeado por el resultado de las PASO) y el sector del PRO que apoyó a Alfredo Schiavoni, espera las directivas de Humberto Schiavoni para la campaña de Bullrich y Goerling. Sin embargo, a pesar de que los derrotados expresaron apoyo, entre los ganadores apelarían directamente al gobernador correntino, Gustavo Valdés, que apadrina a los radicales misioneros con su estructura, para conseguir que salgan a militar por la lista en el camino a octubre.
Turno de los gobernadores
Dentro de 10 días, los gobernadores peronistas y provincialistas que se unieron detrás de las candidaturas de Unión por la Patria se volverán a reunir en Buenos Aires, probablemente en el Consejo Federal de Inversiones.
Sin embargo, las fuentes confirmaron a PRIMERA EDICIÓN que será sin el binomio presidencial. “Van a repasar la realidad de las provincias frente a la gestión nacional, donde sigue siendo presidente Alberto, pero en tono electoral y verán qué van a plantear a Massa y Rossi en un próximo encuentro”, explicaron.
Hasta ayer, fueron unos pocos los que lograron hablar con Massa después de las Primarias del domingo 13. El candidato presidencial se habría enfocado en Tucumán, Salta y La Pampa, distritos donde Javier Milei fue el más votado.
Incluso en Misiones hay dudas si Massa y Fernández (con agendas diferentes y con escasa sintonía), cumplirán el mes próximo con la promesa de llegar a la provincia para firmar la constitución del Área Aduanera Especial.
En la renovación se mantiene el diálogo entre operadores políticos de UxP, a fin de sondear la planificación electoral. En la reunión del CFI del 8 de septiembre, se podrá analizar si otros mandatarios provinciales “padecen” la misma omisión dialoguista que Massa aplica a los locales.