La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en sangre. El azúcar en sangre (glucemia), cuando tiene valores por encima de lo normal, se lo denomina hiperglucemia, y cuando se sostiene en el tiempo puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos.
La presidenta del Colegio de Nutricionistas de Misiones, Florencia Córdoba, dialogó en la FM 89.3 Santa María de las Misiones y expresó que “en nuestro país, una de cada diez personas sabe que tiene diabetes”, sin embargo “hay muchas que tienen o que están en situación de prediabetes, pero no lo saben”.
En este contexto, brindó una serie de recomendaciones y manifestó que en su caso siempre trabaja con la imagen de un plato el cual divide por la mitad, donde una de ellas debe tener verduras principalmente crudas -por ejemplo lechuga, tomate, cebolla, zanahoria- que ayudan a bajar el azúcar.
“Casi todos los alimentos tienen azúcar propia, entonces las semillas y las verduras crudas ayudan a bajar el azúcar de todo el plato”, detalló.
A su vez, la otra mitad del plato se debe partir en dos mitades, y en un cuarto poner carne, huevo o queso y el otro cuarto usar para los hidratos de carbono -como el arroz, las pastas, la papa, la polenta- que son los alimentos que más se restringen cuando la persona tiene diabetes. “No quiere decir no comerlos, sino que la cantidad siempre tiene que ser un cuarto del plato, acompañados de verduras crudas, semillas y gotitas de limón, porque si yo como solo arroz aunque sea en poca cantidad me sube el azúcar y si lo combinás con verduras crudas y semillas no me sube el azúcar, esa sería la diferencia”, aclaró.
Con respecto a los permitidos, Córdoba dijo que cuando uno ya tiene diabetes lo mejor es seguir estas recomendaciones todos los días y evitar así las complicaciones que trae esta enfermedad, que en general tienen que ver con la pérdida de la vista y la pérdida de la sensación nerviosa en las extremidades del cuerpo, que terminan llevando a infecciones o amputaciones.
Por esto, reiteró que “por eso es importante lo del plato. Mucha gente cree que tiene que eliminar la papa o el pan de repente y no se trataría de eso, sino de saber cómo combinarlo y las cantidades”.
¿Debemos eliminar las harinas?
Las harinas son del grupo alimentos que tienen su azúcar propio, entonces lo más recomendable según la nutricionista Florencia Córdoba es que “si vamos a comer algo con harina, siempre se debe tener una verdura cruda a mano o una fruta con cáscara”.
“Puedo comer dos empanadas, pero esto sí o sí tiene que ir acompañado de la ensalada cruda por el azúcar que tiene la harina y también contemplar la cantidad de harina que uno come en el día. Si yo ya estoy comiendo las dos empanadas, no tiene gracia o no tiene sentido agregar un pan a ese plato de comida, porque ahí ya estoy teniendo una sobrecarga de hidratos de carbono, que es el nutriente con el que tengo que tener cuidado”, sostuvo.
Y agregó que “hay que ir evaluando lo que uno hace en todo el día”. “Si yo en todo el día no comí harinas y a la tarde me quiero hacer un sándwich con fiambre, con una fruta, con una infusión y le pongo semillas y queso, no me va subir el azúcar. Ahora, si como el pan solo, le pongo dulce, y a la noche repito alguna comida similar, es probable que sí”, aclaró.
Reveló que “mucha gente viene a la consulta con esto de la prohibición, que le prohibieron comer o leyeron que no tenían que comer, y nada que ver, entonces es importante que tengamos el mensaje claro de cómo armar el plato”.
Cabe recordar que la diabetes es una enfermedad crónica, esto significa que acompaña toda la vida a la persona que la padece. Sin embargo, con un seguimiento y tratamiento adecuado se pueden prevenir complicaciones y llevar una vida normal.