Comunidades originarias de Misiones exigen el respeto de sus tierras y piden frenar las invasiones en territorios indígenas de la provincia las cuales “no dan tregua”.
El último caso informado se registró en el pueblo Tekoa Takuapi Mirĩ -ubicado en Colonia Mado- que sufrió el desmonte de unas diez hectáreas de su territorio relevado en el marco de la Ley 26.160.
El cacique Francisco Silva, explicó a PRIMERA EDICIÓN que el 23 de agosto “se escuchó una motosierra de noche”, y que al día siguiente cuando fueron a recorrer el monte se encontraron con que habían desmontado aproximadamente 10 hectáreas.
“Había árboles caídos listos para sacar, y lo que sabemos es que están trabajando desde hace un par de días. Están achicando nuestro territorio, es algo que no debería preocuparnos solo a nosotros sino a toda la provincia de Misiones de la cual somos parte”, expuso.
Según precisaron, la denuncia ya fue radicada en la Comisaría de Mado UR-III y se encuentran a la espera de una respuesta por parte de los organismos competentes del Estado provincial, responsables de garantizar el cumplimiento de sus derechos territoriales.
“Estamos reclamando y para eso hicimos ya la denuncia, para que paren de destruir nuestro monte donde tenemos muchos recursos medicinales, además de la pesca y caza. Todavía ninguna autoridad se acercó y estamos preocupados”, dijo Silva.
Y afirmó que desconocen quién es el responsable, aunque reveló que “entraron del lado de una zona que pertenece a Petrovalle”.
Amenazas de muerte
Otro caso tuvo lugar el pasado viernes 25 de agosto en la comunidad Andrés Guacurarí, en Puerto Libertad, donde denunciaron que fueron víctimas de un nuevo atropello de la empresa ARAUCO, y que incluso recibieron amenazas de muerte por parar las máquinas.
El mburuvicha Ramón Baez contó que “esta empresa está destruyendo la selva misionera. Están invadiendo con máquinas, plantando pinos cerca de la comunidad -a 50 metros- usando químicos que son un peligro para chicos y grandes“.
Asimismo, indicó que “nos amenazaron de muerte por salir a atajar las máquinas. Uno de los empleados dijo que si el jefe ve a alguno de nosotros, lo va a matar. Mi miedo no es morir, sino que a mi gente le pase algo. Yo salgo a defender mi territorio, que es para nosotros y las generaciones futuras”.
Y reiteró que “uno que estaba en la camioneta amenazó de muerte a un abuelo. Muchos tienen miedo, unas tres o cuatro familias se van a ir a Mado, están dejando con miedo a mi gente”.
Sin embargo, el cacique aseguró que seguirán firmes en el lugar junto a su familia: “Vamos a estar siempre luchando. Gracias a Dios en este momento pararon, pero no sabemos si van a seguir”.
Cabe mencionar que la comunidad Andrés Guacurarí tiene su Carpeta Técnica que fue realizada en el marco de la Ley 26.160 de relevamiento territorial, herramienta jurídica para frenar los intentos de desalojo de los pueblos indígenas de sus territorios ancestrales y que reconoce la posesión de los mismos a las comunidades. Además, es un primer paso para una futura ley de Propiedad Comunitaria, que parece estar cada vez más lejos.
Advierten que el desmonte “es una cuestión permanente”
Desde el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA) manifestaron que “cada vez son más las comunidades afectadas por las invasiones a territorios indígenas”.
Al respecto, el integrante del EMiPA, Vasco Baigorri, expresó a PRIMERA EDICIÓN que “esta es una cuestión permanente en el sistema de desmonte y destrucción de la selva, que va en contra de la política provincial”.
En el caso de la comunidad Tekoa Takuapi Mirĩ, en Delicia, sostuvo que “no sé quién autorizó el ingreso al monte”.

“Entraron de noche y se talaron árboles de loro negro, anchicos, guayubira, que son muy valiosos. Ya se pidió el informe correspondiente al Ministerio de Ecología para saber si era un desmonte autorizado, si estaba autorizada la tala, o si fue algo ilegal por eso se hizo de noche. Hay que ver si esta zona estaba marcada con rojo”, apuntó.
Baigorri aclaró que este tipo de situaciones se repiten a lo largo de toda la provincia de Misiones, a pesar de que sean territorios relevados mediante la Ley 26.160.
“Tenés en Puerto Libertad o la extensión de desmonte que pretende llevar adelante en la comunidad de Caacupé de Ruiz de Montoya. No son hechos aislados, es algo que está sucediendo permanentemente”, adujo.
Para cerrar, sostuvo que “la Provincia tiene toda una legislación para proteger el monte, pero de todas formas en su legislación está la autorización del desmonte”.
“Misiones debe conservar sus bosques y no se debe seguir autorizando el desmonte, hay una ley de bosques para esa protección que debe llevarse adelante y no se está respetando”, concluyó Baigorri.