En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, se realizó ayer el lanzamiento y capacitación a los equipos de salud sobre la incorporación del preservativo vaginal (PV) como método de estrategia combinada para la prevención de VIH / ITS y de embarazos no intencionales en la población adolescente. La convocatoria se llevó a cabo desde el Ministerio de Salud Pública junto a la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
Se trata de un método de barrera que se utiliza en prácticas sexuales de penetración y cuando es utilizado correctamente, tiene efectividad mayor al 95% para evitar la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis, y reduce la posibilidad de embarazos no intencionales. Mide aproximadamente 17 cm (similar al preservativo peneano) y está hecho de nitrilo, un material apto para personas alérgicas al látex.
Al respecto, la referente del Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable, Norma Miño, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “trabajamos mucho desde la autonomía de las mujeres y en la toma de decisión respecto a su cuidado. Siendo el Día Mundial de la Salud Sexual me parecía sumamente interesante e importante que las mujeres puedan tener el insumo donde ellas decidan en qué momento o con quién utilizarlo”.
Reveló que “se trata de un método muy solicitado fundamentalmente por adolescentes. Nosotros trabajamos muchísimo con las organizaciones sociales y era una demanda sentida. Entonces hoy poder tener dentro de nuestra canasta de insumos un producto que es mucho más caro que un preservativo peneano, pero mediante el cual la mujer pueda tomar esa decisión, me parece sumamente importante”, sostuvo.
Y agregó que “la idea es que justamente podamos hacer un parate y reflexionar sobre todo esto. Sabemos que el ejercicio de la sexualidad es algo placentero, es algo responsable, es algo cuidado y en función de esto, este método preservativo hacía falta. Era muy demandado por las chicas, me parece que estamos cumpliendo con un objetivo y una meta más para todas las mujeres”, reiteró.
A su turno, la referente de Dispositivos de Salud Sexual y Reproductiva del Plan ENIA, Nayla Martínez, manifestó que este preservativo se lo pueden solicitar de forma gratuita en los efectores de salud de toda la provincia. “Está disponible de manera gratuita como todos los insumos de Salud Pública, la población que por ahí más consulta o que más lo demandaba es población adolescente y joven”, apuntó.
Recordó que “el preservativo es el único método de barrera, es decir, que es el único método que va a prevenir embarazos así como también infecciones de transmisión sexual”.
Capacitaciones
Las capacitaciones comenzaron ayer con la zona Capital y en la zona centro Uruguay y luego se avanzará con el resto de las zonas sanitarias.
Las charlas estarán a cargo de la integrante de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Luciana Betti, quien hizo su enfoque en brindar los conocimientos para utilizar esta herramienta de protección a los equipos de salud quienes luego serán los encargados de realizar su distribución.
“Este es un preservativo nuevo en nuestro país, que se está implementando de manera gradual”, precisó.
A su vez, remarcó que “la Dirección Nacional de Salud Sexual, a la que pertenezco, y la Dirección Nacional de respuesta al VIH son las que están encabezando esta distribución de este nuevo insumo”.
Enfatizó que “este es un nuevo método que aporta una autonomía muy importante a las mujeres y a las otras identidades de género que van a poder tomar la decisión de utilizarlo y ampliar la posibilidad de prevención, porque en este momento solo contamos con el preservativo peneano para las relaciones y partir de ahora tenemos una nueva herramienta”.