Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones
La familia Belonidae se caracteriza por ser peces de escamas muy pequeñas, de cuerpo alargado y fino, con quijadas aguzadas y prolongadas en forma de pico. En Argentina, esta familia está conformada por 2 especies de agua dulce, conocidas popularmente como pez aguja, Potamorrhaphis eigenmanni y Pseudotylosurus angusticeps.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a la primera especie, Pseudotylosurus angusticeps.
Descripción: El cuerpo es alargado y aguzado en ambos extremos y de forma cuadrangular en el centro. La cabeza es grande y alargada, su rostro se proyecta a modo de pico. La quijada superior es un poco más corta que la inferior y ambas poseen dientes cónicos en dos hileras, donde en la externa son pequeños y grandes en la interna. Cuando la boca está cerrada los dientes de la quijada inferior quedan afuera de la quijada superior y son visibles externamente. Los ojos son grandes y laterales. Las escamas son muy pequeñas. La aleta dorsal se ubica en la parte posterior del cuerpo, su origen está por detrás del origen de la aleta anal; posee 15 radios, los primeros 5 o 6 radios son más largos. La aleta anal tiene 17 radios, los primeros están prolongados formando un lóbulo. Las aletas pectorales tienen 10 radios y las aletas pélvicas tienen 6 radios. La aleta caudal es emarginada.
El color de fondo es blanco-plateado. El flanco tiene una banda lateral plateada intensa que se inicia cerca del origen de las aletas pélvicas y continúa hasta el extremo de la aleta caudal. Todas las aletas son hialinas.
¿Cómo distinguir a simple vista Pseudotylosurus angusticeps de Potamorrhaphis eigenmanni?: P. angusticeps posee aleta caudal emarginada, la aleta dorsal comienza por detrás del origen de la aleta anal y el color del fondo es blanco-plateado; mientras que P. eigenmanni la aleta caudal termina en forma de lóbulo, la aleta dorsal comienza por delante del origen de la aleta anal, el color es entre marrón-verdoso en el dorso y blanquecino en el abdomen, además presenta dos líneas negras en el flanco.
Distribución: esta especie se distribuye en América del Sur: cuenca alta del Amazonas y río Paraguay-Paraná, y en la actualidad se lo encuentra en Argentina, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce, habita ríos, arroyos y lagos de aguas tranquilas. En nuestra zona, aguas arriba de la represa Yacyretá, es común observarla de noche muy cerca de la margen, nadando enérgicamente a media agua en áreas de poca profundidad con fondos limpios y sin vegetación. Este comportamiento también la diferencia de Potamorrhaphis eigenmanni quien se mantiene nadando muy suavemente al filo de la superficie del agua, pero en zonas con vegetación palustre. En cuanto a la conducta migratoria, P. angusticeps no es considerada una especie migradora.
Tamaño: en nuestra zona puede superar los 40 cm de largo total.
Dieta: especie carnívora, consume peces muy pequeños e invertebrados acuáticos.
Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo. Esta especie no posee cuidado parental.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: carece de importancia debido a que no representa una especie de interés.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: especie de poca importancia debido a que posee una baja relación carne/espinas. Pese a ello, puede ser empleada para consumo, aportando proteína animal de buena calidad. Para capturarla se requiere el empleo de copos o redes de arrastre con mallas muy pequeña.
Importancia como especie ornamental: de importancia media. Es inofensivo y permite mantenerla con otros peces, aunque requiere que los acuarios estén tapados porque puede saltar fuera de ellos.