En las PASO de 2015 concurrió a votar el 76% del padrón de misioneros. En las PASO de 2019, cuando también se definía al presidente, el número disminuyó pero no tanto: fue 73%. Y en el pasado 13 de agosto el derrumbe fue de 10 puntos porcentuales: solo el 66% de los empadronados en la provincia.
Con el 33,7%, Misiones fue la cuarta provincia en el ranking de mayor porcentaje de ausentismo en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del 2023: 331.216 misioneros sobre un total de 983.093 registrados en el padrón no concurrieron a las urnas para decidir por las categorías de presidente y vice, senadores y diputados nacionales y parlamentarios del MERCOSUR.
El dato demuestra, con claridad, que el clima de desinterés, apatía y rechazo a la política es tan alto en la Tierra Colorada como en otros puntos del país. Como atenuante, mucha gente creía que las PASO no eran obligatorias, sumado a que la multa por “no concurrir” es insignificante y que las sanciones establecidas en la ley casi nunca se aplican. Se presume, como ocurrió en años anteriores, que la concurrencia a las urnas crecerá en las generales de octubre teniendo en cuenta la creencia popular de que “en las PASO no se elige nada” y que ahora sí “cada poroto cuenta para definir al próximo presidente”.
En el caso puntual de Misiones, el oficialismo no tuvo interna porque presentó lista única y ello pudo haber influido para “desalentar” la participación, teniendo en cuenta que este Frente suele captar la gran mayoría de los votos, como lo hizo en mayo. El único Frente que tenía competencia “pareja” entre dos listas fue Juntos por el Cambio, pero no movilizó más que el 19% del total de votos positivos.
El alto ausentismo es alentado, indirectamente, por la baja penalidad prevista en la ley. Si no se justifica el motivo del ausentismo en los 60 días posteriores al comicio, la multa la primera vez es de $50 pesos, y puede ascender hasta los $500 si el incumplimiento es reiterado. Si no se paga la multa, los incumplidores no podrán hacer ciertos trámites en oficinas públicas, como sacar el pasaporte o gestionar la licencia de conducir durante un año.
Pero en la práctica, según fuentes judiciales, no siempre se aplica. De hecho, la Cámara Nacional Electoral, días antes de las PASO, emitió un comunicado recordando que el voto es obligatorio y un deber cívico. Deben votar todos los ciudadanos mayores de 16 años, con la salvedad que los que tienen 16 o 17, o son mayores de 70, no tienen penalidad si no concurren.
El ranking
De acuerdo a los datos de la Justicia Electoral, catorce provincias tuvieron un ausentismo por encima del promedio nacional de 30,38% y, en ese marco, el récord se dio en Chaco, donde no fue a las urnas el 36% de los 986.357 electores habilitados a votar en el distrito. Fueron 355.929 chaqueños los que pegaron el faltazo pero parece ser una tendencia porque la cifra fue similar a la cantidad de electores que no votaron en la PASO provincial del 18 de junio pasado cuando se ausentaron 370.049.
En segundo lugar del podio de “faltadores” o incumplidores se encuentra Salta con el 35,3% de ausentismo. Sumaron 360.349 los residentes en esta provincia gobernada por Gustavo Sáenz que optaron por no concurrir sobre un total de 1.020.376 electores.
Luego viene, con 34% de ausencias, la provincia de La Rioja, que tiene una población considerablemente inferior al promedio: 99.057 riojanos no participaron sobre un padrón de 291.743.
En cuarto lugar, como se dijo, Misiones con 33,7% de “desinterés cívico”: 331.216 ciudadanos no votaron sobre 983.093 registrados en el padrón.
Luego Formosa con casi el 33%, equivalente a 157.169 residentes sobre un padrón total de 476.466. Seguidamente viene Catamarca, donde no concurrió el 32,7% de los 327.528 electores registrados en este distrito. Fueron 102.242 catamarqueños que desoyeron la convocatoria.
Detrás se posicionan dos distritos “grandes”: Santa Fe con un porcentaje similar de 32,1% de ausentismo sobre un padrón de casi 2,8 millones de electores, y Córdoba, con 32,07% sobre un total de 3 millones de habilitados a votar para presidente.
Atrás aparece Corrientes, con casi 31,2% de ausentismo: 295.616 correntinos no fueron a las urnas sobre un padrón de 926.622 electores; más atrás Santiago del Estero (31,7%) donde no votaron 246.901 santiagueños; y finalmente las provincias que estuvieron más cerca del promedio: La Pampa (30,7%), Chubut (30,5%), Río Negro (30,5%) y San Luis (30,4%).