Invitado por por el Banco para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el gobernador misionero Oscar Herrera Ahuad expuso ayer en el panel denominado “hoja de ruta entre la Unión Europea (UE) – América Latina y el Caribe (ALC) en la colaboración para el clima y la sostenibilidad”.
Lo hizo en forma conjunta con con la ministra uruguaya de Finanzas, Azucena Arbeleche; el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Ricardo Bonilla; y el CEO del Grupo Cox.de energías renovables, Enrique Riquelme Vives. Estuvo moderado por Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), quien hizo cumplir los tiempos dedicados a cada participante.
El lugar elegido fue la Casa América en Madrid (España), donde asistió acompañado del ministro Coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; y de Cambio Climático, Gervasio Malagrida.
El evento anual fue organizado por el Banco de Desarrollo para ALC, compuesto por 20 países del continente americano, así como por España, Portugal y 13 bancos privados latinoamericanos. El organismo está presidido en la actualidad por Alex Contreras, ministro de Economía y Finanzas del Perú y bajo la presidencia Ejecutiva de Sergio Díaz – Granados, exministro de Economía de Colombia.
Durante su intervención, Herrera destacó: “Es muy importante la decisión que ha tomado CAF de invitar a un Estado subnacional, una provincia, para poder discutir cómo llevar adelante las políticas públicas en los barrios, en las chacras y en los diferentes espacios. La política tiene que ver con el trabajo que se haga en el territorio porque, sino, de nada vale la discusión en un lugar a cerrado sin ser implementadas”.
Sobre las decisiones política tomadas a lo largo de los sucesivos gobiernos, contó que “fuimos la primera provincia en crear un Ministerio de Ecología y somos la primera en hacerlo en la región con un Ministerio de Cambio Climático”.
Con una audiencia donde hubo banqueros, empresarios, funcionarios de paises europeos y latinoamericanos, representantes de organismos internacionales, el misionero puso en contexto a los presentes sobre la geografía de la tierra colorada. En ese sentido indicó: “Nuestro contexto regional es complejo e influenciado por dos países. De los casi 3 millones de hectáreas de superficie, un 98% limita con Brasil y el resto con Paraguay. Solo una ínfima parte está unida a la Argentina. Del total de la superficie, más de la mitad tiene áreas naturales protegidas y de conservación de bosques nativos. En esa composición, casi 500 mil hectáreas son áreas naturales protegidas y más de un 1,1 millones son un pulmón verde”.
En cuanto al patrimonio del “pulmón verde”, destacó que “nuestra provincia representa el 52% de la biodiversidad de toda la Argentina, por eso creamos un instituto de la Biodiversidad de ciencia y tecnología, se encuentra un bio banco genético para la protección de esa biodiversidad”.
En cuanto a la producción agraria, Herrera Ahuad ponderó: “Somos una provincia agro sustentable, con una ley que favorece a las empresas que se radiquen en Misiones para la producción de insumos orgánicos, y vamos tratando de eliminar los productos químicos. Tenemos una ventaja: la mayoría de nuestros productores son mini fundistas de 3 a 5 hectáreas o en la producción de la yerba mate podemos llegar hasta las 17 hectáreas. Es mucho más sencillo para manejar la producción agro sustentable en espacios más reducidos”.
Destacó la creación de la Biofábrica como espacio para la generación genética de especies para la reforestación no solo misionera sino también de otras provincias con las que se tienen firmados convenios con esa finalidad, como Córdoba.
Buscando apoyo internacional
El gobernador Herrera Ahuad hizo un llamado a las autoridades presentes y a los empresarios a colaborar en la preservación de los recursos naturales. Así, contó a los presentes el excedente de captura de dióxido de carbono que producen las áreas naturales protegidas: “Nuestra provincia es pequeña y con peso relativamente pequeño en la emisión de gases con efecto invernadero en la región, según el balance energético provincia, somos la única provincia en la Argentina que tiene un excedente de captura de CO2 a través de nuestros bosques que ocupan la mitad de las 3 millones de hectáreas de superficie”, dijo.
El misionero agregó que “ese excedente se calcula en unos 3,5 millones de toneladas de carbono capturado anualmente”.
Entonces, indicó que “la cooperación internacional es clave para sostener lo que tenemos. Somos la única provincia que sostiene el 1% de la Selva Paranaense que es muy importante”.
Además, puso énfasis en la producción de energías alternativas: “Seguimos trabajando en un sistema de sustentabilidad, vamos apostando a las energías renovables. Nos ha dado buen resultados la implementación de parques solares pequeños que contribuyen a nuestra economía. Tenemos un índice de radiación mucho más alto que en la zona de la cordillera de los Andes. Hoy tenemos tres parques generando y tenemos capacidad de ser receptivos para los otros 13 proyectos de parques en Misiones”.
Por esa razón, dijo que “como provincia forestal, tenemos una importante capacidad de generación de energía por biomasa”.