Con presentación de artistas docentes, exposición de cuadros, sorteos, danzas y reconocimiento a familiares de los maestros, se llevó a cabo la segunda Fiesta del Docente Montecarlense.
La ocasión fue propicia para homenajear a quienes trabajaron por el entonces Centro del Magisterio, actual Asociación de Maestros. Los reconocimientos fueron recibidos por familiares o allegados. Tal es el caso de:
Margarita Portalea de Fiorio
Nació en Corrientes, el 8 de junio de 1917. Estudió en la Escuela Normal de Maestras, y en 1941 se casó con Francisco Fiorio, en la Iglesia de la Merced. Trabajó en la ex Escuela N° 132. En 1966 fue nombrada Regente organizadora del Departamento de Aplicación de la Escuela Normal N° 2, de Montecarlo. Se desempeñó también como profesora de música en la misma institución, además de ser una eximia pianista. Amaba el arte, la música, la danza, la poesía. Incentivó el amor por esta disciplina y formó a muchos músicos de la comunidad. Creó la Peña “El Chogüí” en la que desfilaron grandes bailarines de la época. Fue miembro fundador del Centro de Magisterio en 1956 y participó de la institución hasta inicios de la década de 1970.
Francisco Gregorio Fiorio
Nació en San Lorenzo del Campo Grande, Paraguay, el 9 de mayo de 1915. Llegó a la Argentina en 1921. Estudió en la Escuela Regional de Maestros de Corrientes “José Manuel Estrada”. Se recibió en 1934 y su primer destino fue Ibarreta, en Formosa. Transcurrieron algunos años y le ofrecieron ser trasladado como maestro titular a Montecarlo. En 1938 inició funciones en la Escuela N° 132, como maestro de grado, luego vicedirector y como director hasta 1966, cuando se jubiló. Participó en instituciones como el Club de Pesca, Aeroclub y fue protagonista de la conformación del club de fútbol Alumni. Integró las distintas comisiones directivas del Centro del Magisterio, desde sus inicios y fue presidente durante cinco ejercicios.
María Rita Espíndola
Llegó en junio de 1946, trasladada de la Escuela Nº 214 de Santo Pipó, a la Escuela Nº 156, de Guatambú. En mayo de 1952 quedó a cargo de la Dirección. Algunos de sus alumnos la recuerdan como una excelente maestra, muy exigente. Estuvo casi 10 años al frente de la institución. Trabajando con la comunidad docente y la cooperadora escolar logró importantes avances, hasta culminar funciones en 1961.
Fue miembro fundador del entonces Centro del Magisterio (1956). Continuó trabajando en defensa de los derechos de los entonces maestros nacionales, en 1958, 1959 y 1960, en la organización recientemente creada. Al finalizar 1961 dejó la escuela de Guatambú, y se radicó en Posadas.
Graciela Lanza de Presa
Nació en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, el 4 de febrero de 1925. Sus primeros estudios los cursó en un colegio católico. Se recibió como Maestra Normal en la Escuela Normal Mixta “General José de San Martín”, de Tandil, habiendo terminado el cursado en el Instituto Incorporado “Dr. Pedro Pumará”, en Benito Juárez, Buenos Aires, en 1943. En 1954 llegó a Montecarlo, junto a su familia y comenzó su profesión como maestra en la ex Escuela Nº 132. Más conocida por su sobrenombre, “Chela” fue un alma siempre activa, comprometida y preocupada por la educación. Formó parte de la creación de la Escuela Normal N° 2, desempeñándose como celadora. Ferviente católica, integró el grupo de madres que propició la creación del Instituto Madre Teresa Michel. Fue de los docentes iniciadores del Centro de Magisterio, hoy Asociación de Maestros de Montecarlo, donde trabajó activamente entre 1959 y 1975, durante ocho ejercicios, a lo largo de su carrera docente. Se jubiló en la misma escuela que la recibió al llegar a Montecarlo.
Felicita Fausch
Nació en San Ignacio, el 2 de noviembre de 1928. Cuando tenía unos cuatro años, su familia se trasladó a la colonia Caraguatay. Cursó la escuela primaria en Montecarlo, en la ex Escuela Nº 132, trasladándose desde Caraguatay todos los días para asistir a clases. Cuando llegó a sexto grado, la internaron en un colegio de Calamuchita, Córdoba. Ahí asistió a la Escuela “Guido Spano”, para culminar sus estudios secundarios de maestra. Volvió a Caraguatay, donde comenzó a trabajar en la Escuela del Km 11, donde prestó su juramento profesional. Por un corto tiempo se desempeñó también en la escuela de la estancia “Las Mercedes”, en Eldorado. Fue directora de la Escuela Nº 168 del kilómetro 5 de Caraguatay. Le gustaba escribir, sobre todo poesías, y organizar obras de teatro escolares con los niños. Fue socia fundadora y miembro de la Primera Comisión Directiva de la Asociación de Maestros, como vocal titular. En años siguientes, siguió interviniendo y aportando al crecimiento de la institución siempre bajo la bandera del voluntariado.
Francisco Roberto Vernazza
Maestro normal de aquellos que arribaron a Montecarlo en la década de 1950. Fue miembro fundador de la Asociación de Maestros, secretario de la primera Comisión Directiva. Nació en Encarnación, Paraguay, pero al radicarse en la Argentina adoptó la ciudadanía de nuestro país. Cursó estudios primarios en la Escuela N° 3 y los secundarios en la Escuela Normal Mixta, de Posadas. Amante de la lectura, la música, y el fútbol, integró el Club “Alumni”. En 1951 llegó a Montecarlo, a la ex Escuela N° 132 (actual Escuela de Frontera). Más adelante trabajó en la Escuela N°169 de Puerto Laharrague, y como director en la Escuela Nº 467 de Caraguatay, trasladándose tiempo más tarde, en la misma función, a una escuela en Puerto Iguazú. Estuvo unos años en esa localidad, hasta que volvió definitivamente a Posadas ya como Inspector de Escuelas; jubilándose como Jefe de Departamento de Sumarios de la Rama Primaria del Consejo de Educación.
Julieta Chiama de Wiedemann
Nacida en la ciudad de Diamante, Entre Ríos, el 23 de noviembre de 1923. En esa provincia cursó estudios primarios y secundarios, recibiéndose con el título de Maestra Normal. La familia debió trasladarse a Posadas, donde hizo sus primeras incursiones en una emisora radial, mientras esperaba conseguir trabajo como maestra. Ante la falta de perspectivas en ese sentido, escribió una carta a Eva Perón solicitándole un trabajo en alguna escuela. Al poco tiempo recibió un sobre con sello oficial con su designación en un cargo de maestra en las cercanías de Apóstoles. El destino la trajo a Montecarlo para trabajar en la ex Escuela Nº 132, y más tarde en Puerto Laharrague -Escuela N° 169-, donde prestó servicios hasta que se jubiló como directora. Integró nueve ejercicios de la Comisión Directiva de la Asociación de Maestros, colaborando en gestiones para la construcción del edificio. Durante muchos años condujo el clásico “Montecarlo, ustedes y Julieta” en la entonces radio LT18 de Eldorado, el único programa que traía noticias y música de la vida de esta ciudad y sus colonias, cuando aún no había emisoras en la localidad. A poco de inaugurarse FM Horizonte, trasladó su programa a esta radio.
Elsa Neuberger de Machado
Nació en Montecarlo el 18 de mayo de 1936. Se recibió de maestra normal en el Colegio Santa María, de Posadas. Comenzó su carrera en la Escuela de Puerto Laharrague. Luego se desempeñó en la Escuela N° 254 y en la Escuela de Frontera de Montecarlo. Se caracterizó por su brillante desempeño profesional y por su preocupación por la realidad familiar y social de sus alumnos. Durante quince años integró la Comisión Directiva de la Asociación de Maestros, y fue presidente por dos períodos. Paralelamente a su carrera docente se ocupó de organizar y atender una farmacia, por lo que renunció a las aulas para dedicarse por completo al comercio, desde donde continuó participando en todo lo concerniente a la cultura. Incansable colaboradora de la Sociedad de canto, del Club Gimnasia, Radio aficionados del Alto Paraná, Hospital de Área, Bomberos Voluntarios, colaboró con la organización de la Fiesta de la Flor y del cuidado del Parque Vortisch. Fue la primera mujer en integrar el Rotary Club de Montecarlo. Falleció el 30 de junio de 2018.
Juana Osinaga de Bordón
Nació el 11 de abril de 1938, en el barrio Villa Blosset, de Posadas. Se recibió de Maestra Normal en la Escuela Normal Mixta de esa ciudad, en 1958. Trabajó algunos años en la Escuela N° 354 de colonia Guaraypo y luego se trasladó al centro, a la Escuela de Frontera N° 607. Docente muy laboriosa y de mucho compromiso con la profesión. Ese compromiso la hizo ser parte de la Asociación de Maestros, ocupando distintos cargos dentro de la comisión directiva, por seis años no consecutivos, apoyando y trabajando activamente junto a los demás miembros de esa institución. Terminó su carrera como vicedirectora de la Escuela de Frontera y se jubiló en 1987. Fue titular de Ajupaprom y siguió dando su tiempo y esfuerzo a esta entidad durante varios años.
Raúl Tomás Bordón
Nació el 15 de septiembre de 1938 en Victoria, Entre Ríos. Se recibió como Maestro Normal en la Escuela Normal Mixta “Cavaldo Magnasco”, en su pueblo natal. Trabajó en Vialidad Provincial. Llegó a Montecarlo a fines de la década del 50 para trabajar en la ex Escuela N° 132. Excelente maestro, de espíritu entusiasta y muy buen compañero con sus colegas, fue la huella que dejó en el recuerdo de su paso por la escuela. Además de la labor docente, su compromiso trascendió las aulas. Trabajó como presidente de la Comisión Directiva de la Asociación de Maestros, y en otros cargos durante siete períodos, aportando su labor desinteresada en pos de esta institución. Fue miembro y dirigente del Club de Pesca, participó en la Biblioteca Popular, en Bomberos Voluntarios y trabajó en el Juzgado de Paz. También participó en política siendo electo concejal en 1987.
Durante la Fiesta se presentaron artistas como: Grupo Goldene Sterne; Coro Infantil del Departamento de Aplicación de la Escuela Normal; Alfredo González; Nancy, Vero y Bernilda; Víctor Paiva; Claudia Torgen; Ariel Alcaraz, y Avareta.