En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el Dr. Jorge Rubén Abián Achón, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría Filial Misiones, explicó la postura de la SAP con respecto a la situación actual de los honorarios médicos.
Cabe recordar que el viernes de la semana pasada, más de 30 entidades que congregan a médicos de distintas especialidades anunciaron que comenzarán a cobrar un bono adicional por atender a pacientes de prepagas y obras sociales, y que lo ajustarán cada dos meses.
En ese sentido, Abián Achón afirmó que si bien están de acuerdo en que los salarios y el valor de la consulta están muy bajos, no pueden adherir a un bono complementario no reintegrable, por el cual no se emite factura, ya que estaría en el margen de la ilegalidad.
En su lugar, insta a que las sociedades y asociaciones se reúnan con las prepagas y las obras sociales para negociar y aumentar el monto en el nomenclador de la consulta. “Lo que nosotros instamos es que todas las sociedades y las asociaciones se reúnan directamente ya sea con las prepagas o a nivel gerencial, con las obras sociales. Entonces, lo que vos actuarías es directamente sobre el monto que está gravado en el nomenclador de la consulta. Entonces, no trasladás ese costo al paciente, porque sino el paciente sería la variable de ajuste”, dijo.
Además, sugirió que los profesionales puedan cobrar un plus o copago, pero emitiendo un comprobante para que el paciente pueda buscar su reintegro; y que la negociación debe darse en otra instancia y que no se debe trasladar el costo a las familias o pacientes.
NOTICIA EN DESARROLLO
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el Dr. Jorge Rubén Abián Achón, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría Filial Misiones, explicó la postura de la SAP con respecto a la situación actual de los honorarios médicos.
Cabe recordar que el viernes de la semana pasada, más de 30 entidades que congregan a médicos de distintas especialidades anunciaron que comenzarán a cobrar un bono adicional por atender a pacientes de prepagas y obras sociales, y que lo ajustarán cada dos meses.
En ese sentido, Abián Achón afirmó que, si bien están de acuerdo en que los salarios y el valor de la consulta están muy bajos, no pueden adherir a un bono complementario no reintegrable, por el cual no se emite factura, ya que estaría en el margen de la ilegalidad.
En su lugar, insta a que las sociedades y asociaciones se reúnan con las prepagas y las obras sociales para negociar y aumentar el monto en el nomenclador de la consulta. “Lo que nosotros instamos es que todas las sociedades y las asociaciones se reúnan directamente ya sea con las prepagas, o a nivel gerencial con las obras sociales. Entonces, actuarías directamente sobre el monto que está gravado en el nomenclador de la consulta, y así no trasladas ese costo al paciente”, dijo.
En ese sentido, sugirió que los profesionales puedan cobrar un plus o copago, pero emitiendo un comprobante para que el paciente pueda buscar su reintegro. “Distinto es que, en el ámbito de desarrollo profesional, cada colega considere que su atención vale X cantidad de peso y lo cobre sin trabajar con la obra social, o lo cobre en un formato de reintegro, cosa que esa familia no se vea perjudicada, ya que puede ir a su obra social y tener un reintegro”, continuó.
Insistió en que la negociación debe darse en otra instancia, y que no se debe trasladar el costo a las familias o pacientes, más teniendo en cuenta la situación del país. “Los pediatras somos un termómetro social, usted puede hablar con cualquier pediatra y él sabe lo que pasa en cada familia, sabe lo bien, lo mal y lo duro que está el día a día, entonces no podemos ir en contramano con la situación actual. Es terrible la situación que se está viviendo como para sobrecargarla más. Sí, estamos de acuerdo que los honorarios son bajísimos y lo que se está percibiendo es que el monto es muy magro, pero que la negociación debe ser en otra instancia“.
“Entiendo que es bajo el monto, pero nosotros debemos solucionarlo esto en otra instancia. No lo podemos trasladar a esa familia porque a la larga quedamos a llevar a que colapse el sistema, porque una, dos, tres consultas por un tratamiento prolongado o en un menor de tres años, y las consultas son mensuales, es terrible lo que uno impactaría en esa familia”, continuó.
Precisamente esa fue una de las preocupaciones que deslizó ayer el Gobernador de la provincia Oscar Herrera Ahuad. En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones advirtió que los pacientes que se vean obligados a abandonar sus tratamientos (lo gráfico con una persona que padece diabetes), luego deberá ser asistido por el sistema público como una urgencia, debido a que reagudizará su cuadro. “Si vos sos diabético ¿vas a pagar 6 mil pesos para hacerte un control? ¿O vas a ir directamente cuando estés mal? Es ahí cuando el sistema empieza a atender únicamente al enfermo”, dijo.
“Va a deteriorar mucho la calidad de vida de las personas si esto prospera (…) Es muy preocupante lo que puede pasar con los tratamientos crónicos”, agregó el mandatario.