En un país marcado por la inflación, no pasó desapercibido para muchos usuarios los aumentos que se encontraron en los últimos meses en su factura de agua potable, pese que el consumo lejos de incrementarse, se mantiene o, inclusive, disminuye.
Consultada al respecto en FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 7 Somos Misiones de Flow, Miriam Bosch de Sartori, presidenta de la Federación Misionera de Cooperativas de Agua Potable (FEMICAP) confirmó que se están aplicando incrementos mensuales en las tarifas y lo atribuyó a la propia suba de costos que tienen las cooperativas. No obstante, aclaró que los porcentajes en que se trasladan esos incrementos es diferente en cada municipio.
“Hay cooperativas que aumentan mensualmente un poco para que el socio no sienta tanto el impacto y de esta manera evitan quebrar”, indicó.
Sostuvo que en el caso de las grandes ciudades como Posadas, Oberá y Eldorado existe una regulación tarifaria por parte de la Provincia, que es la que determina de cuánto es la suba.
“Las demás (cooperativas) pueden aumentar (por encima de ese límite) porque tienen otro convenio y forma de trabajo, pero por lo general se acompaña a los aumentos que establece el Gobierno”, afirmó.
Tal como lo contó días atrás PRIMERA EDICIÓN, la suba autorizada en lo que va del 2023 es del 60%.
Sin embargo, la titular de la FEMICAP aclaró que algunas cooperativas optaron por ir acompañando de acuerdo a la inflación, que hasta agosto llevaba una suba acumulada un 131,7%, según el INDEC. Ratificó que las facturas seguirán aumentando según lo haga la inflación. “No nos queda otra”, lamentó.
Crisis de las cooperativas
“Ojalá que no nos toque un verano como en Europa o como los anteriores donde tuvimos que declarar la emergencia hídrica”. Lo que podía interpretarse como un comentario pasajero de cara a la entrevista que se venía, terminó siendo una advertencia encubierta de lo que se puede esperar de cara a los próximos meses estivales con la provisión de agua potable en la provincia. Es que las cooperativas encargadas de ese servicio sufrieron los golpes de una economía que durante todo el año se mantuvo casi tan caliente como el día de mayor temperatura en enero.
La declaración del párrafo anterior pertenece a la propia Bosch de Sartori, quien realizó una preocupante radiografía de la situación actual de las cooperativas provinciales, debido a los aumentos en sus costos internos. Aseguró que muchas de ellas, inclusive “las más prolijas”, tienen deudas en sus facturas de luz.
“Hay cooperativas, por ejemplo, que pagan mucho de luz porque tienen que trasladar el agua unos 2 kilómetros desde la toma, a la planta y al tanque de agua para enviar”, ejemplificó.
Además de la tarifa energética, indicó que el mantenimiento de los insumos fue otro de los factores que tuvo importantes aumentos.
“Hay cooperativas que se le quemaron los motores y las bombas que son muy caras como en Irigoyen o Bonpland y tenemos que tener fondos para solventar los gastos. Hoy, una de bomba de 7.5 hp tiene un costo que va un desde un millón hasta un millón y medio de pesos”, remarcó.
También, hizo hincapié en los acuerdos paritarios de los trabajadores que deben absorber las cooperativas.
“Los salarios aumentaron mucho porque tuvimos que firmar nuevos convenios con el sindicato de Obras Sanitarias. Estamos pidiendo que nos ayuden porque tenemos que mermar los gastos. Las cooperativas son entidades sin fines de lucro y trabajamos siempre con nuestros costos”, añadió la presidenta de la FEMICAP.
Acuerdo con Hacienda y EMSA
Siguiendo con el presente, reafirmó que “muchas cooperativas están muy mal” y puntualizó en “las más chicas”, que tienen menos socios entre los que compensar los aumentos de costos.
“Hay zonas como las de Gobernador Roca donde hay muchos gastos, también en Corpus”, mencionó.
Entre las cooperativas con mayores dificultades económicas, nombró a la de Bernardo de Irigoyen donde “estamos socorriéndola junto al IMAS y al Municipio”. “Tenemos que trabajar en conjunto para darle soluciones y que le llegue el agua potable a la gente en su domicilio”.
En otro tramo de la entrevista, apuntó que “tanto el sulfato, como el cloro y todos los demás productos son a valor dólar y aumentan constantemente”.
“En algunas localidades tenemos grandes consumos de energía eléctrica porque hay muchas perforaciones que son a base de bombeo. Si tenés que ampliar una red, los insumos son carísimos porque tienen que ser de buena calidad o se rompen rápido”.
Por todo lo anterior, Bosch reveló que se encuentran negociando un convenio con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, para que las cooperativas puedan acceder a préstamos del Banco Cooperativo, con una tasa de interés que esté subsidiada en parte por el Gobierno de la Provincia.
“Nosotros no calificamos para acceder a préstamos cuando una bomba se quema por ejemplo. Tampoco podemos hacerlo para stockearnos y tener reservas por si, por ejemplo, se quema una bomba”, agregó.
Otro convenio que FEMICAP busca suscribir es uno que ya concretaron en su momento con Energía de Misiones y que implica un descuento en las facturas de energía de aquellas cooperativas que estén al día con su tarifa de luz. “Sería muy importante para nosotros retomarlo”, concluyó.
Verano que se viene
Al compás de una economía tan caliente como la temperatura más alta de un día de enero, la titular de la FEMICAP, Miriam Bosch de Sartori, no ocultó su preocupación por los meses venideros y dejó entrever que nuevamente puede haber un verano muy delicado en lo que respecta la provisión de agua potable. “Ojalá que no sea como los anteriores donde tuvimos que declarar la emergencia hídrica”, sentenció.
Discussion about this post