El Ministerio de Salud de la Nación informó que más de 10 millones de argentinos mayores de 50 años no recibieron ninguna dosis de refuerzo contra el COVID-19 desde hace 6 meses, y llamó a estas personas a vacunarse para mantener la protección contra las cuadros severos de la infección y el riesgo de hospitalización.
Este situación también se replica en la provincia de Misiones, donde “la demanda a la vacunación ha mermado muchísimo en todas las edades“, alertó el jefe de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la provincia, Roberto Lima.
El especialista comentó a FM 89.3 Santa María de las Misiones que hoy la cantidad de refuerzos ya no se cuentan contamos como antes, es decir, no importa tener cinco, tres o cuatro dosis, sino que se debe focaliza en la situación de cada persona según el riesgo respecto a la enfermedad. En ese sentido, “hoy tener más de 50 años ya es una condición de riesgo y deberían tener un refuerzo de la vacuna cada seis meses“, advirtió.
Lima indicó que esta caída en la demanda se puede deber a una percepción de la sociedad de que el COVID-19 ya no es una amenaza para la salud. “Hoy el COVID plantea un escenario distinto y quedó como un recuerdo lejano cuando producía una situación de riesgo de muerte. Hoy la gente perdió miedo y piensan que (el COVID-19) es una gripe más y que quedó en el olvido el tema de las complicaciones y los riesgos”, comentó Lima.
No obstante, el último Boletín Epidemiológico Nacional mostró que de los 1.480 casos de COVID-19 reportados en la semana epidemiológica 34 (del 21 al 27 de agosto), se registró un salto a 3.187 casos en la semana 37 (del 11 al 17 de septiembre), cifra que marca un incremento de casos del 120% en el último mes.
En tanto, en lo que se refiere a la curva de personas hospitalizadas por COVID-19, empezó a crecer desde principios de agosto, con un un promedio actual de 200 notificaciones por semana.
En este contexto, recomendó que quienes se encuentren dentro de grupos con alto riesgo de desarrollar formas graves de enfermedad reciban una dosis de refuerzo contra COVID-19, si han transcurrido 6 meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente. “Si tenes más de 50 años tener que darte un refuerzo cada seis meses; si sos menor a esa edad pero sos diabético o hipertenso, y ya pasó seis meses de tu última vacunación, tenes que ponerte una vacuna; y si sos de bajo riesgo por lo menos tenés que tener un refuerzo anual“.
Además señaló que la provincia cuenta con disponibilidad de vacunas Moderna y Pfizer, “que son bivariantes para la cepa ancestral y la nueva cepa (Ómicron)”.
Menor demanda en vacunaciones general
Pero esta caída en la demanda no solo se da con las vacunas contra el COVID-19, según señaló Roberto Lima, también ha bajado la cantidad de vacunaciones en general.
“El tema de las vacunas en la población en general es un poco cíclico. Recuerdo allá por 2009 o 2010, cuando salió el tema de la gripe aviar, no habían vacunas suficientes para lo que teníamos que vacunar, porque la gente se quedaba con una demanda altísima, lo mismo pasa cuando hay una situación con fiebre amarilla. Es como que tiene que estar en agenda el riesgo para que la gente vaya a vacunarse”
Es por ello que insistió en respetar los calendarios de vacunación, sobre todo en los más pequeños, ya que es en la primera infancia donde está el proceso de formación de anticuerpos y todo el sector inmunológico. “Recordemos que necesitamos tener por lo menos el 90% de cobertura para que una enfermedad no se propague”
Campaña “La vacunación nos une” en Iguazú
Desde este lunes 2 y hasta el miércoles 11 de octubre se estará desarrollando en Puerto Iguazú la campaña “La vacunación nos une“, la cual es impulsada por el Mercosur y la Organización Panamericana de la Salud para que las personas que habitan en ciudades fronterizas puedan ponerse al día con su calendario de vacunación. “Lo que estamos haciendo es completar los esquemas de vacunación de los niños, de los adultos, trabajando en la población en general, abriendo un espacio“, comentó Lima.
“La realidad es que Misiones tiene mucha frontera, por lo que si hoy tenemos un caso de sarampión en Brasil, seguramente vamos a tener la enfermedad también en la Argentina en pocos días. En ese sentido, hay que aprovechar la vacunación y esta estrategia en conjunto para brindar un alto porcentaje de cobertura y motivando a la población para que vea si le falta alguna vacuna para aplicarse”
Este espacio se está desarrollando en Iguazú, pero según Lima, la intención es poder replicarlo posteriormente al resto de los puntos de frontera. “Vamos a estar haciendo esta primera prueba piloto y evaluando el impacto que tiene la estrategia, y para proyectar a futuro en el resto de los demás municipios espejos donde tenemos tránsito continuo“, cerró.