Los pescadores definen estrategias, preparan equipos y consultan los pronósticos extendidos para saber qué condiciones meteorológicas reinarán sábado y domingo, durante la tradicional Maratón Internacional de Pesca Variada Embarcada que organiza el Club Pira Pytá, competencia que se popularizó con el nombre de “Las 20 Horas”. Y este año tendrá un condimento especial porque se trata del desafío número 50 de uno de los torneos con más historia del país.
No es una semana más para los pescadores. Menos aún para los equipos federados que llegan con chances de coronarse campeones de la temporada 2023 de la FEMIPYL. La adrenalina va en aumento con el correr de los días y nadie quiere quedarse afuera. Y no importa si el sábado llueve -como anuncian algunos pronósticos extendidos- porque la pasión está por encima de los chubascos; porque todos quieren subir al escenario en busca del aplauso y el reconocimiento después de una competencia por demás extenuante. No importa si es el trofeo mayor o una Challenger, porque los que alguna vez participamos sabemos que es uno de los mayores desafíos para el pescador de la región.
Como ya es tradicional, la largada se realizará el sábado a las 14 desde las inmediaciones del monumento al General Andrés Guacurarí, en la costanera. Las lanchas partirán aguas abajo, brindando un gran espectáculo para los posadeños y turistas.
La cancha de pesca irá desde el Puente Internacional hasta la zona del Club Luz y Fuerza, aguas abajo. Por la noche se pescará solamente entre el citado viaducto y el ingreso a la marina del club Pira Pytá.
Desde la FEMIPYL señalaron que al momento de la largada todas las embarcaciones deberán desplazarse aguas abajo porque la primera media hora de competencia se realizará exclusivamente en la parte inferior de la cancha de pesca. Ese día, en horario diurno tampoco se podrá ingresar a pescar en la Bahía El Brete porque allí suelen desarrollarse actividades relacionadas con el canotaje en ese horario. Esa zona solo estará habilitada de 19 a 6.
Los puestos fiscales estarán instalados a la altura de la exestación de trenes, en las inmediaciones del monumento a Andrés Guacurarí, en el Pira Pytá, una cuarta en Puerto Laurel y la restante en cercanías del Club Luz y Fuerza.
Como se sabe, al ser una fecha del Calendario de la FEMIPYL, los equipos estarán integrados por dos pescadores y se podrá utilizar un máximo de cuatro cañas y doble anzuelo en cada una. En cuanto a la modalidad, se podrá pescar amarrado, fondeado y se podrá hacer garete. No se podrá dejar boyado el lugar de pesca al momento de concurrir a fiscalizar piezas, ya que es motivo de descalificación.
Las especies denominadas de ley (surubí, pirá pará, manguruyú, manguruyú señorita, salmón, pacú y dorado) otorgarán 250 puntos y se podrá fiscalizar un solo ejemplar de cada una de las especies. Las demás especies serán puntuadas con 100 unidades a la primera pieza, 50 puntos a la segunda y 50 a la tercera.
Para determinar las piezas mayor de cuero y escamas del torneo, se medirán todas las especies de ley y también los armado común, tres puntos, pico de pato, manguruyú aba, corvina, morenas y pirá yaguá, asignándose a tal efecto 0,1 punto por centímetro o fracción. Es decir que el pescador que obtenga alguno de esos ejemplares recibirá un punto extra por cada 10 centímetros.
La planilla de capturas se completa con las siguientes especies: apretador común/ híbrido, apretador rayado, apretador torito, bagre amarillo o blanco, bagre chaleco, bagre coví, bagre yurupito, boca amarga o juanita, boga, chanchita, dientudo, papaterra, patí azul de seis bigotes/ patí canal, pirañas, relojitos, sardina o sadineta (1 ejemplar), tararira, tiburoncito, virreyna, bagre porteñito/ ojón/ hocicón.
El Pira Pytá pone en juego, además, trofeos Challenger para las especies salmón, dorado, pacú, especie de cuero y boga. El reglamento establece que “se computará solamente una pieza para cada una de las especies, y las mismas tendrán como medida mínima 40 centímetros” y que “las especies de ley, no podrán ser suplantadas, una vez presentadas, por otra de mayor porte”, ese límite corre para salmón, dorado, pacú y especies de cuero de ley (manguruyú, manguruyú señorita, surubí y pirá pará). En el caso de la boga, se podrán fiscalizar hasta tres ejemplares, respetando siempre esa medida mínima.
El domingo a las 10 finalizará la competencia y al mediodía, en el club, se hará el almuerzo de entrega de trofeos a las diez mejores duplas de pesca variada, y un equipo se llevará un tracker cero kilómetro con un motor de 60 HP.