Desde le 1 de octubre de este año hasta el 31 de enero del 2024 rige la veda total de pesca en toda la cuenca del río Uruguay, mientras se esté dentro de la provincia de Misiones.
Por medio de la Resolución 293, el Ministerio de Ecología dispone la prohibición de pesca para las especies ícticas, tanto deportiva en todas sus modalidades como comercial.
Asimismo, sólo se autorizó la pesca de subsistencia (practicada por el pescador desde la costa, con línea de mano, y con el permiso actualizado, destinado a su consumo y al de su familia).
Los veda total se argumenta en la necesidad de las poblaciones de peces de cumplir con sus ciclos biológicos a esta altura del año; además, también guarda relación con la afectación que sufrieron las especies de importancia comercial y deportiva por las bajantes extremas del río Uruguay que acontecieron en los últimos años, indica la resolución ministerial.
Remarca asimismo que “de acuerdo con recientes informes técnicos ambientales de instituciones que monitorean la fauna íctica en toda la cuenca del río Uruguay (Argentina, Brasil y Uruguay), se observó una disminución significativa de juveniles de especies de interés comercial y deportivo, como sábalo, surubí, boga y dorado”.
“Si se tiene en consideración que los peces demoran aproximadamente dos a cuatro años en alcanzar la madurez, se puede predecir un déficit de individuos nuevos que se incorporen al stock de reproductores en pocos años”, añade.
Desde el Ministerio de Ecología, resaltan que “de no tomarse las medidas necesarias, toda la presión de pesca operará sobre el stock remanente que aportaría a la reproducción. La pesca sobre este segmento remanente podría atentar en contra del aprovechamiento de futuros años favorables, y tal vez, del ingreso de nuevos individuos necesarios para recuperar las poblaciones”.
“No solo las grandes especies de peces se ven afectadas, sino también las de menor porte, pero de gran valor ambiental dentro del ecosistema del río Uruguay, algunas recientemente han sido descubiertas o son endémicas del denominado ‘Uruguay superior’, como por ejemplo la ‘tararira’ Hoplias australis, que se encuentran exclusivamente en esta parte del río”.
“También especies de Ciclidos (chanchitas y juanitas), cuya distribución es única para esta región, son de interés para su protección ya que muchas son insuficientemente conocidas”, completa el documento que lleva la firma del Ministro de Ecología, Ing Víctor Kreimer.
Guardaparques y guardafaunas llevan adelante controles permanentes acerca del cumplimiento de la veda en la margen argentina del río Uruguay. Situación que se mantendrá hasta fines del primer mes del año entrante.