En Argentina, la familia Cichlidae está conformada por 14 géneros y más de 50 especies. El género Gymnogeophagus está representado por 10 especies: G. autralis, G. balzanii, G. che, G. consstellatus, G. jaryi, G. lipokarenos, G. meridionalis, G. setequedas, G. taroba y G. terrapurpura, todas ellas conocidas popularmente como “chanchitas”.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a Gymnogeophagus balzanii. Conocida popularmente como: chanchita, tapa culo.
Descripción: cuerpo orbicular, el perfil cefálico entre el extremo del hocico y el origen de la aleta dorsal es recto. Los machos en época reproductiva poseen un perfil cefálico formado por la presencia de una giba frontal. Las escamas del flanco son ctenoides (suaves al tacto), presenta 26 a 28 escamas en la serie longitudinal. La aleta dorsal posee 12 a 14 radios espinosos y 13 a 15 radios blandos y tiene escamas en su tercio basal. En los machos, el extremo distal de esta aleta termina en punta y sobrepasa la base de la aleta caudal. La aleta anal presenta escamas a partir del tercer radio blando, el extremo distal es redondeado y se extiende más allá de la base de la aleta caudal; además presenta pequeñas escamas ctenoides cubriendo las tres cuartas partes de su superficie. La mitad dorsal del flanco es celeste iridiscente y la mitad ventral y el tórax son amarillos. Los flancos llevan barras verticales pares negras o grises. Hay una mancha negra cuadrangular en la mitad del flanco. El opérculo y las porciones blandas de las aletas dorsal y anal tiene motas iridiscentes azules y en las aletas algunas son blancas. El color de las aletas pélvicas, caudal y dorsal es azul y anaranjado.
Distribución: Cuenca del río Paraná, Paraguay y cuenca baja del Uruguay, se lo encuentra en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce, habita ríos, arroyos y lagos. Frecuenta ambientes de muy poca profundidad con vegetación preferentemente palustre, pudiendo ser detectada a escasos centímetros de la margen. No es considerada una especie peligrosa para otras especies o animales que ingresan al agua, a pesar de ello, en época reproductiva su carácter se torna más agresivo debido a que posee cuidado parental, no dejando que ninguna especie se acerque a sus huevos o crías. En cuanto a su conducta migratoria, no es considerada una especie migradora. En la actualidad, aguas arriba de la represa Yacyretá Gymnogeophagus balzanii ocupa la posición número 55 respecto a su frecuencia.
Tamaño: en nuestra zona el largo total máximo registrado fue de 198 mm de largo total y 0,165 kg.
Dieta: especie carnívora, se alimenta de peces pequeños, larvas de odonatos, pequeños moluscos, anfípodos y larvas de insectos como quironómidos, efemerópteros, tricopteros, además de nemátodos.
Reproducción: poseen dimorfismo sexual, en esta especie solo el macho desarrolla una gran protuberancia en la cabeza en forma de giba, la cual suele ser traslúcida o de color gris. La reproducción es externa, la hembra deposita sus huevos en un nido que construyen en el sustrato y el macho los fecunda. Antes de la eclosión, estos son encubados en la cavidad bucal y las larvas son mantenidos en ella hasta que finalice su desarrollo. El inicio de maduración ocurre en octubre, la maduración en noviembre y desove desde noviembre a diciembre.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: carece de importancia ya que no representa una de las especies blanco en este tipo de pesca.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: especie de poca importancia debido a que posee una baja relación carne/espinas, pese a ello puede ser utilizada para consumo.
Importancia como especie ornamental: de mucha importancia por sus colores atractivos y por la llamativa giba que desarrolló el macho en etapa reproductiva, además de ser una especie que se adapta muy fácilmente a los acuarios.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones