Como parte de un proyecto de investigación, Misiones volvió a ser vanguardia al ser el primer laboratorio del país en aplicar la técnica molecular de real time PCR para detectar contagios de lepra en estadios tempranos de esta enfermedad. Con un importante equipo de profesionales, entre investigadores, doctores y bioquímicos, desde el Laboratorio de Análisis Integral (LAI) del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) desarrollaron este análisis que pretende sentar un precedente en la detección precoz de pacientes positivos.
Sucede que, con este tipo de patología infecciosa, estiman que su transmisión se da mayormente por contacto estrecho. Para evitar riesgos clínicos, apuntar a un diagnóstico temprano de la lepra y eliminar así una evolución agresiva de la enfermedad, que provoquen secuelas importantes en los pacientes y reducir así también los índices de contagios entre las personas, al desconocer ser portadores.
De acuerdo a los estudios sobre la lepra, produce una infección crónica que afecta al sistema nervioso periférico, la piel y otros órganos, cuyo agente causal es Mycobacterium leprae. Las vías de transmisión no son del todo conocidas, pero se asume el mayor riesgo de contagio al contacto estrecho y prolongado con un paciente multibacilar (MB) no tratado.
Para la detección de casos, la técnica más utilizada es la baciloscopía. El problema con este tipo de procedimiento es que puede dar un diagnóstico negativo en personas con baja carga bacilar.
Por lo tanto, a partir de la implementación de la técnica molecular de real time PCR (RT-PCR) se podrá asegurar la detección de la lepra en estadios tempranos, cursando formas clínicas paucibacilares con escasas o pocas manifestaciones clínicas, y consecuentemente la aparición de discapacidades en estos pacientes.
Mediante la aplicación de esta técnica molecular de real time PCR para diagnóstico de lepra, Misiones vuelve a destacarse a nivel nacional ya que no cuentan con reporte de otros laboratorios que utilicen esto para detección de estos contagios.
“Aplicación de técnicas moleculares para el diagnóstico, seguimiento y estudio de contactos de pacientes con lepra de la Zona de Salud Norte Paraná”, es el nombre del proyecto doctoral que dirige la magíster bioquímica Sandra Roginski, del Ministerio de Salud Pública. Fue realizada por el equipo del LAI- IMiBio integrado por la bioquímica Tania Alarcón; la magíster Katherina Vizcaychipi y el técnico superior en Laboratorios Químicos y Biológicos Elías Delgado; contó con el asesoramiento de la doctora Lucrecia Acosta Soto, de la Universidad Miguel Hernández de Alicante España, en el proceso de transferencia de la técnica.
La incidencia en la población
El contagio de lepra se produce a través de las vías aéreas superiores y la piel, por contacto directo y prolongado entre un enfermo no tratado y una persona sana susceptible, lo cual puede ocurrir luego de 3 a 5 años o más.
Según la estadística el 90% de la población posee defensas naturales contra la lepra y, además, solo una parte de los enfermos no tratados (los más bacilíferos) son contagiantes. Es de muy difícil contagio, pero según datos del Ministerio de Salud Pública en nuestro país aún se registran entre 300 y 400 casos en tratamiento por año.