La tierra colorada será sede de la 1° Cumbre de Agricultura Sostenible del Mercosur que tendrá lugar el próximo miércoles 18 de octubre en el Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas y contará con expositores de alto calibre local, nacional e internacional.
Los asistentes podrán participar de charlas, debates y disertaciones acerca de la incorporación de nuevos métodos que recuperen el suelo, la diversificación de la producción agropecuaria y el equilibrio entre la productividad, el cuidado de la salud y la protección del ambiente.
Entre los invitados de la casa se encuentran disertantes de la Multiversidad Popular, la institución educativa que se impuso, y con bastante éxito, la misión de generar un espacio educativo y cultural que interrelaciona diversas disciplinas, tanto para el nivel secundario como el terciario.
Vale decir que la Multiversidad Popular es un centro independiente de formación y cultura. De acuerdo a la descripción de su perfil educativo, la Multiversidad se muestra comprometida con la “democracia y la participación además de la promoción humana, el acceso y el intercambio de conocimientos”, menciona..
“Nuestro instituto establece como fundamento básico de su accionar educativo, cultural y comunicacional la oferta de carreras y actividades que promuevan un auténtico diálogo de saberes y el abordaje de propuestas innovadoras, como lo son la agroecología, la ecología urbana, la economía social, la educación y comunicación popular, entre otras disciplinas novedosas, que apuntan a la generación de nuevos profesionales con capacidad de transformación de la sociedad, en el sentido de una evolución hacia la sustentabilidad, la democracia participativa y la equidad social y económica”, explicó a Eco&Agro, el vicerrector del Instituto, el magíster Jorge Aníbal Sena disertante invitado.
“Vemos como propicio este espacio del Congreso para discutir local, lo regional y quizá también por decirlo así, lo global. Por ello traemos como antecedente la pandemia, que si bien fue un desastre en términos sanitario, como provincia nos llevó no solo a cuidarnos sino a potenciar algo que ya teníamos: actividades más al aire libre. Aquí por ejemplo contamos con una gran cantidad de espacios turístico tipo de lodge y de cabañas, donde se disfruta la naturaleza. Ahí hay toda una fortaleza que nos invita a seguir discutiendo y revalorizando”, remarcó.
Relato de las experiencias
De acuerdo a lo que espera poder compartir con el público presente serán experiencias educativas de la primera Tecnicatura Superior en Agroecología en Argentina.
“Somos unas de las primeras provincias de Argentina en sancionar una Ley que busca promover el uso y la elaboración de bioinsumos y, desde esta mirada sostenible de la producción, que nos permite poder visibilizar la importancia de las buenas prácticas vamos a contar todo ese recorrido de nuestros estudiantes y profesionales”, amplió Sena.