De acuerdo a los datos más recientes publicados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Misiones y otras trece provincias tuvieron ajustes salariales por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el primer semestre del año, es decir sin contemplar la devaluación del 22% pos-PASO.
En el caso particular de la tierra colorada, los sueldos formales entre junio de 2022 y el mismo mes de este año crecieron un 116,4%. En ese período, la inflación promedio a nivel nacional fue del 115,6%, aunque en el Nordeste se ubicó una décima por debajo con el 115,5%.
Es decir que midiendo tanto contra el IPC nacional como el regional, los haberes en Misiones estuvieron levemente por arriba en los dos casos.
Los datos de la cartera de Trabajo, que fueron publicados por el portal Infobae, concentra a todas las actividades formales que se desarrollan en cada provincia. Además, se estudia únicamente el incremento porcentual y no el valor nominal. Por ende, no necesariamente en las jurisdicciones donde las paritarias subieron por encima de la inflación, sean donde mejor salario se perciba.
Quiénes perdieron
En diez distritos los sueldos estuvieron por debajo del IPC acumulado del 115,6%, aunque en ese lote se distribuye gran parte de la población urbana del país.
Entre las diez están, por ejemplo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (113,8%), la Provincia de Buenos Aires (114,8%), Córdoba (115,2), San Juan (113,2) y Tucumán (11,4%), entre otras.
La provincia con mayor pérdida de poder adquisitivo fue Santa Cruz con sueldos que aumentaron 105,3%, diez puntos por debajo de lo que fue la inflación en ese mismo lapso.
¿Qué pasó en el NEA?
Centrándose en el NEA, además de Misiones, Formosa tuvo un ajuste salarial por encima del IPC con el 118,8%.
La otra cara de la moneda fueron Chaco y Corrientes con sueldos que subieron 113,3% y 112,2% respectivamente.
¿Qué esperar a futuro?
En lo que es el segundo semestre del 2023, las principales consultoras estiman que los niveles de inflación luego de agosto erosionará la actualización de los salarios.
Las proyecciones anteriores son porque muchas paritarias se cerraron con bajos aumentos con la condición de aplicar una eventual cláusula gatillo.