Este jueves el Instituto Santa Catalina realizó su segunda muestra anual de robótica, una exposición que reunió proyectos innovadores como autobots, basureros que se abren de forma automática, sensores de electricidad, diseños e impresiones 3D, estación de soldado, entre otros trabajos de alumnos primarios y secundarios.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el profesor de ciencias políticas Alberto Cáceres contó un poco más del evento: “Es una muestra que empezamos a hacer el año pasado con gran concurrencia y lo que tiene de bueno es que es abierta al público, pueden venir los padres, los vecinos, los medios. Y todos los proyectos están explicados por los mismos chicos”, comenzó contando.
En el caso de la secundaria, el docente contó que uno de los proyectos más destacados por su complejidad fue el de sensores “que programan su luz en base al movimiento (se activa cuando uno pasa) y el de oscuridad, es decir, a determinada baja de luz se ilumina”, indicó.
En cuanto a los trabajos de primaria, la profesora de informática Salomé Chamorro explico que “trabajamos proyectos transversales de varias áreas, ciencias naturales, matemática, programación, gaming”, explicó.
En ese sentido, la mayoría de los proyectos de primaria están relacionados al diseño para impresora 3D, a la programación y a los videojuegos.
Proyectos que, a su vez al ser planteados por los docentes, generan enorme aceptación en los chicos y de los padres que buscan que, cada vez más, buscan que sus hijos se involucren en estos espacios.
Cabe recordar que el taller de robótica se da en primaria de cuarto a séptimo grado y en secundaria de primero a sexto año.