Comenzó en la provincia del fernet y el cuarteto. Y hoy encontró su lugar en la del mate y el chamamé. En ese recorrido. la agricultura sustentable cruzó los caminos de la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Yapeyú Limitada (CAIYaL) y de Gaia Regenerativa, un emprendimiento cordobés que produce y comercializa alimentos e insumos biológicos.
En vísperas a lo que fue su disertación en la primera cumbre agrosostenible del Mercosur, Eco&Agro diálogo con Esteban Baigorri, que lidera el equipo misionero de Gaia, quien dio detalles del trabajo que realizan en esa entidad y puntualizó en uno de ellos: el “biochar”.
“Está hecho a base de palitos de yerba mate. Es un producto que es un carbón vegetal con más de 110 beneficios. Nosotros le inoculamos microorganismos que producimos”, indicó.
Agregó que a lo que apuntan con estas herramientas es lograr la regeneración del suelo.
“Practicamos una agricultura que llamamos regenerativa”, marcó.
Antes de llegar a Misiones, desde Gaia habían utilizados sus productos con muy buenos resultados en la producción de tabaco Virginia del norte del país.
“Llegamos a Misiones queriendo replicar ese modelo pero nos encontramos con que acá no se planta tabaco virginia sino burley. Ahí nos cruzamos con la CAIYaL que estaba iniciando ese recorrido a lo sostenible y nuestros caminos se unieron”, acotó.
CAIYaL es una cooperativa de productores que se dedican mayormente a la yerba mate, aunque algunos de ellos también lo hacen con el té.
“En la cooperativa se seca la yerba mate. La idea que tenían era el de ofrecerles a los productores otro tipo de insumos y biofertilizantes para transicionar hacia una agricultura orgánica y no depender de los químicos”; contó Baigorri.
En ese sentido, detalló que a partir de los bioinsumos lograron abaratar los costos de los productores y, al mismo tiempo, lograr mejores resultados en las plantaciones gracias a la regeneración de los suelos. Hoy, Gaia se encuentra en camino a inscribir sus productos en el Senasa. “Hoy estamos ensayando más que comercializando”, acotó.
“No es solo insumo”
Para Baigorri, uno de los puntos más importantes a explicar es que una agricultura sustentable no se limita únicamente a la utilización de bioinsumos.
“No es solo sacar lo químico y poner lo orgánico. Tiene que ir acompañado de un cambio de sistema de producción. Es agregar diversidad, mientras más diversidad, más sustentabilidad”, sentenció.