Una vez más queda en evidencia la necesidad de implementar la emergencia en violencia de género tras conocerse los últimas estadísticas arrojadas por el monitoreo que realiza el Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa).
A partir del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y otras muertes violentas que lleva a cabo este colectivo se supo que del 1° de enero al 30 de octubre de este año se perpetró un total de 323 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en lo que va del año, a razón de una cada 22 horas.
Solo 25 de ellas estuvieron vinculadas a niños y adultos y otras 51 muertes relacionadas a economías delictivas y delitos comunes. Sin embargo, hubo 458 intentos de femicidios y 56 de los cometidos, aún están bajo investigación.
Provincias con más registro de femicidios
En octubre, las provincias que alcanzaron las tasas más altas de femicidios fueron Chaco, Neuquén, Corrientes, Formosa, La Rioja y San Luis, representando una tasa nacional del 0,9%. Esto equivale a más de 200 niños y adolescentes que se quedaron sin madres.
Respecto a las víctimas, el 22% había denunciado a su agresor. De las mismas, el 67% tenía orden de restricción y un 27% contaba con botón antipánico.
Luego de conocerse estos datos, Victoria Aguirre, voce nacional de MuMaLa consideró que “es urgente la declaración de Emergencia por Violencia Machista”.
“Ahora más que nunca necesitamos del Estado fuerte y eficiente para que las políticas públicas lleguen a los territorios. La violencia cotidiana que sufren mujeres y disidencias deben ser abordadas con celeridad y con dispositivos acordes a la necesidad. No queremos más femicidios por falta de acceso a la justicia”, amplió.