Ayer, una semana después de haber cumplido 100 años, Ángela “Chela” Mercado recibió en su precaria casita al presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), Juan Carlos Pereira, quien acudió junto al presidente de la Asociación de Productores Industriales y Comerciales Foresto Industriales de Misiones y el Norte de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello, y Fernando Nicodemo, del equipo del IPRODHA.
El propósito de la visita de Pereira y su equipo fue evaluar la posibilidad de mejorar las actuales condiciones habitacionales de doña Chela que reside en una casita de madera, con paredes, pisos y techos notoriamente deteriorados, y cuenta con un baño exterior con salida al arroyo Vicario.
Terreno del vecino
Uno de los inconvenientes con los que se encontró Pereira es que la casa está sobre parte del terreno de un vecino. Dada la situación, en caso de lograr el consentimiento de los familiares y del vecino, se optaría por una casa a base de módulos preconstruidos.
“Tenemos que trabajar sin que comprometa la cuestión legal, en este caso como no está determinada la adquisición del terreno estamos estudiando una alternativa en conjunto con la familia y los interesados de colocar un módulo portátil que podemos remover sin que genere peores condiciones a las personas que tenemos en el lugar. El objetivo es lograr mejores condiciones de salubridad y de hábitat para Ángela ‘Chela’ Mercado”, explicó Pereira a PRIMERA EDICIÓN.
En este contexto, también le explicaron a una preocupada doña Chela que no tendría que irse a ningún lado mientras hagan la obra, posibilidad que a ella le generó bastante angustia, “será un trabajo de ingeniería, pero para evitar sacarla de su casa, primero montaremos el dormitorio y luego la cocina y el baño”, explicó Nicodemo.
Una vez que todos los pasos previos estén dados, incluido el acuerdo con los vecinos que serían los dueños de una parte del terreno y con los familiares, la obra se concretará en una semana aproximadamente. “En este caso, lo más difícil no es construir sino trabajar en los acuerdos previos”, confirmó Pereira quien admitió que a veces es muy difícil la intervención del Estado “porque no podemos generar una condición que atente a la legalidad de la acción”.
Sistema de módulo

Según precisó el presiente de APICOFOM, Guillermo Fachinello, “este sistema de módulo lo estamos usando mucho en la industria minera por su eficiencia energética, muy distinto al módulo de metal”.
Destacó la sustentabilidad de los módulos y recordó además que “involucra al sector forestoindustrial de la región. En este momento, el gran trabajo que estamos haciendo es la capacitación de nuestros obreros, principalmente de los jóvenes, sobre este producto que es con el que estamos saliendo hoy al mercado desde Misiones y creo que será una buena propuesta para paliar el déficit habitacional, especialmente en lugares con dificultades de acceso… como este que si bien está en Posadas es de difícil acceso”.
En este caso, remarcó que “tratamos de mejorar las condiciones habitacionales de una señora de 100 años por lo que no tenemos tanto tiempo para hacer expedientes y esperar a que avance”.
[yotuwp type=”videos” id=”8lL625UTAHg,8BRLvtqQyLI,H6w7PxpC2jI” ]