En Misiones se realizó un relevamiento de los afectados por la inestabilidad climática presente en la región desde fines de octubre. A pedido del gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, este informe fue presentado a la ministra Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, la cual estuvo en la tierra colorada en un recorrido por las localidades más castigadas.
Con esta información, que da cuenta de los importantes daños, se buscará una ayuda económica para los sectores productivos que perdieron todo por las lluvias y tormentas. Asimismo, sigue el estudio del total de familias damnificadas en los diferentes municipios.
El Estado presente
El ministro de Desarrollo Social de Misiones, Fernando Meza, dialogó con FM 89.3 Santa María de las Misiones la radio de PRIMERA EDICIÓN que, además de la crecida de los ríos Paraná y Uruguay, “nos golpeó la tormenta en lo que es la zona de Salto Encantado, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, 25 de Mayo, San Vicente, donde no solamente afectó a la zona urbana, sino a la rural, con la pérdida de gran parte de la producción”.
Además del acompañamiento en reparación de viviendas de las zonas afectadas, compartió que “estamos elaborando un documento para ver si podemos generar una ayuda económica por única vez para los damnificados”. A su vez, indicó que “estamos trabajando fuertemente en el arrendamiento del sector productivo, donde entendemos que hay como 200 familias que gran parte de su producción la perdieron”.
Meza explicó que estos sectores se dedican a la producción de yerba, té, tabaco y también horticultura, junto con elaboraciones para ferias: “Al perder todo, hoy no tienen ese ingreso”. A pesar de esto, aseguró que “el espíritu de superación y la resiliencia de estas familias, la verdad que es admirable. Son personas que al otro día se levantan, piensan que van a salir adelante y le ponen toda la garra”. Con todos estos elementos, resaltó que “el Estado no puede estar ausente, tenemos que aportar criterio y esfuerzo”.
Como primera medida, mencionó que ya se entregó una nómina a Nación “con 200 productores y estamos llevando también adelante el relevamiento de lo que es la afectación de la vivienda, en área urbana”. Todo esto es aparte de la asistencia que ya se llevó a estas familias, donde entregaron chapas, colchones y alimentos. En algunos casos “tuvieron daños en mampostería, torres de agua, rotura de baño. Entonces ahí hay que buscar otro tipo de asistencia, con una ayuda inmediata económica”.
En el relevamiento de los municipios con más afectados, el ministro contó que “en el caso de los que están en la franja Uruguay nos va a llevar más tiempo, porque son varias familias las que todavía están en el centro adecuado y todavía no hay una evaluación real de los daños, sobre todo de la producción, porque a medida que baje el agua recién ahí vamos a poder tener en claro los daños”.
Durante la visita de Tolosa Paz, detalló que “fuimos en persona a recorrer estos lugares, a mostrarle los daños ocasionados y obviamente a seguir en la búsqueda de más acompañamiento y asistencia”. Destacó el acompañamiento de la ministra al gobernador de Misiones y a todos los intendentes.
Adelantó que buscan estar listos para continuar con el sistema de ayuda a los misioneros, “porque vamos a tener unos meses de inestabilidad climática y entendemos que esto va a durar hasta febrero o marzo”.
Asimismo, Meza recordó que “en el margen del Paraná y Uruguay, gran parte también de estos municipios tuvieron que instalar centros de evacuados, como el caso de El Soberbio, Aurora, Alba Posse, Panambí, San Javier, el caso de Montecarlo, Eldorado y Oberá”.

Buscan coordinar acciones para ayudar a las familias inundadas
Sobre el relevamiento provincial de las familias con inconvenientes por temporales, el ministro de Desarrollo Social, Fernando Meza, relató que “la gran cantidad de agua caída en tan pocos días ha generado innumerables anegamientos en distintos sectores de la provincia”. A todo esto, se suma el agravante “del crecimiento rápido de los afluentes de los arroyos”. Ante esta situación, se generó “el traslado de varias familias, para el resguardo de la vida de las personas”.
Puntualmente en El Soberbio, donde dos barrios fueron fuertemente afectados por la crecida del río Uruguay -barrios Unión Chivilcoy- desde la comuna apuntan a la necesidad de relocalizar a estas familias: “Sorprende el crecimiento en pocas horas del río cuando Chapecó abre las compuertas y afecta a los municipios”, relató. Por ello, mencionó que “debe haber un acompañamiento pleno, entre la Nación, provincia y municipio, para ir evaluando las áreas inundables y cómo se puede ir generando el traslado de estas familias a lugares más seguros”.
En este sentido, destacó el accionar de los comités de crisis en cada municipio.
Además, sostuvo que “no hay que desatender, es el efecto el cambio climático, donde la deforestación que sufrió la franja de Brasil, en lo que era la selva paranaense y la plantación de soja, permite que el suelo tenga muy poca absorción y el rápido escurrimiento para los ríos que genera el desborde de ríos y arroyos”.