Los gremios docentes que integran la Mesa de Diálogo (UDA, UDPM, AMET, SEMAB, SADOP Y SIDEPP) aguardan la convocatoria del Gobierno para discutir salario de noviembre, con sus cálculos y propuestas en mano.
Pese a que en el acta firmada en octubre se acordó que volverían a reunirse esta semana para tener más tiempo para discutir los cambios en el salario de noviembre, la llamada aún no llega y los gremios docentes comienzan a mostrar su malestar.
Según indicó la secretaria general del Sindicato de Docentes Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB), Mariana Lescaffette, los gremios docentes que integran la Mesa de Diálogo tampoco fueron llamados -como se había estipulado en el acta firmada el 18 de octubre con el Gobierno- para la mesa técnica prevista para la semana del 5 de este mes donde se debía resolver la incompatibilidad salarial del cargo testigo con el objetivo de alcanzar la equivalencia salarial de 21 horas cátedra en primaria y la situación salarial de los preceptores y secretarios.
Encuentro con el FTEL
El presidente del Consejo General de Educación (Alberto Galarza) sí se reunió ayer con los gremios y organizaciones del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), para escuchar los planteos sobre salarios del sector. No participó en el encuentro el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
Los referentes del FTEL pidieron un aumento al básico y modificación de algunos adicionales que permitan licuar la garantía nacional que perjudica a los jubilados, entre ellos Código 775 y llevar el Código 690 por movilidad a 125% para tratar de corregir el achatamiento de la pirámide salarial.
La reunión se extendió casi tres horas y finalmente se decidió pasar a un cuarto intermedio en fecha a definir, “nos dijeron que este miércoles o jueves nos darán la fecha”.
Piden un básico de 70 mil
Desde el SEMAB, según adelantaron a PRIMERA EDICIÓN, pedirán que el básico docente de noviembre aumente un 12%, por lo que el del cargo testigo (maestro de grado) pasaría de 61.500,77 a 70.000,77 pesos.
Además, desde ese gremio proponen un incremento proporcional del salario mínimo provincial: que pasaría de 155.213 pesos a 177.393 pesos en noviembre para los docentes sin antigüedad, de 158.317 a 177.869 pesos para los que tienen entre 1 y 4 años de antigüedad, de 161.423 a 181.348 pesos para los que tienen entre 5 y 9 años de antigüedad y de 164.527 a 184.928 pesos desde noviembre para los que tienen más de 10 años de antigüedad.
Aunque en el período de enero a octubre, el salario de bolsillo de los maestros de grado no perdió respecto a la inflación (el sueldo mínimo aumentó un 118% frente al 111,5% de inflación acumulada en esos diez meses), sí perdió el sueldo básico (con un 84,7% de aumento) y el salario de bolsillo de los docentes con más antigüedad y jerarquía que tuvieron un incremento salarial promedio de 97,8%, por lo que perdieron un 13,7% frente a la inflación.
Entre las cuatro provincias con peor salario docente
Desde aquel puesto entre las diez provincias con mejor básico docente logrado en 2020, Misiones no hizo más que bajar.
En marzo de este año, al comparar el salario bruto del maestro de grado de 10 años de antigüedad entre las 24 jurisdicciones del país, Misiones ocupaba el puesto 17. Y en junio pasó al puesto 21, solo levemente mejor al salario de los maestros de La Rioja, Catamarca y Mendoza.
Este ranking de salarios básicos del sector docente del país y el pésimo lugar que ocupa la provincia contrasta frente a otro listado: el de los fondos que reciben las provincias en concepto de Financiamiento Educativo (Ley 26.075), listado en el que Misiones está séptima.