“Creo que la única apuesta va a ser bajar la inflación. Va a reducir todas esas propuestas que están dando vueltas a una sola, que es bajar la inflación. Si Javier Milei baja la inflación, es un presidente que puede seguir avanzando. Si no puede contener la inflación, creo que va a necesitar más acuerdos de lo esperado”, dijo el consultor político Cristian Solmoirago al analizar el panorama que se le viene al nuevo presidente después del 10 de diciembre.
El especialista consideró que la eliminación del banco central y la privatización de la salud o la educación no serán urgentes en la agenda del nuevo mandatario liberal.
Aunque reconoció que se requieren soluciones en el corto plazo en la economía y para eso tendrá que fortalecerse políticamente: los cambios que pueda introducir “dependen de las circunstancias y también de la base de sustentación política. Creo que tiene que generar o aumentar esa base de sustentación política. En principio, lo empezó a hacer con Macri y con Patricia Bullrich, con algunos gobernadores; pero obviamente no le va a alcanzar”.
“Para que ese romance de inicio de gestión continúe por lo menos un año, necesita ensanchar esa base de sustentación política de manera inminente”, explicó en declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Voluntad de cambio
Solmoirago analizó el resultado electoral en que “la voluntad y el empuje de cambio terminó siendo muy fuerte en todo el país”.
“Nosotros (en referencia a su consultora Solmoirago Comunicación Aplicada) teníamos a Javier Milei arriba (en las encuestas), no por la diferencia que se está dando ahora, pero sí algo consolidado en la última semana previa a la elección. Milei expresó el cambio y, por más que la campaña de Sergio Massa fue muy prolija, la cuestión económica y social, y esa voluntad de cambio, terminaron prevaleciendo en esta elección”, sentenció.
Consultado acerca de dónde se notó más fuerte la voluntad de cambio, dijo que “en la franja de los jóvenes de 16 a 35 años. Ahí era masivo el apoyo al cambio, el apoyo a Javier Milei. Había un voto muy consolidado de Sergio Massa en las personas de más de 45 años, pero un voto extremadamente duro a favor de Milei en el sector de 16 a 35”.
“Hace más de un año que vivimos esa tendencia y no importaba la zona, no importaba la región o la provincia: un chico desempleado que no tiene estudios en San Miguel de Tucumán lo votaba a Milei y un estudiante universitario que va a una casa de estudios privada en Recoleta también votaba a Milei”, sostuvo.
Agregó: “Hay que entender también que Massa es el ministro de Economía de este Gobierno, que tiene 140% de inflación y cuando él asumió el dólar estaba a 300-400 pesos y ahora está 1.000 pesos. Dentro de todo, más del 40% de las personas terminó votándolo. Terminó siendo bastante competitivo. Si la realidad económica hubiese sido otra, el destino de Sergio Massa habría sido triunfador”.
Necesidad de acuerdos
“Una cosa es ganar la elección y otra cosa es construir los consensos necesarios para gobernar después del 10 de diciembre, en donde Milei va a tener unos 30 o 40 diputados y necesita 130 para aprobar las leyes que él seguramente va a enviar y para lo cual va a necesitar ciertos niveles de consensos”, evaluó el consultor.
Y dijo: “Creo que Macri en ese sentido va a funcionar como bisagra: tiene diputados, ya fue presidente, puede facilitar también reunir el quórum necesario para avanzar sobre la legislación, la negociación con los gobernadores. Entonces, el aporte de Macri no solamente fue en términos electorales, sino en términos políticos, y le puede suplir a Javier Milei el déficit que viene teniendo hasta el momento”.
“Yo creo que Macri ensanchó la base de sustentación política de Javier Milei, que era un déficit que tenía: uno ve a La Libertad Avanza como un partido muy chico, con pocas figuras, con poca dirigencia, y lo que hace Macri, muy rápidamente, después del 22 de octubre, es suplir ese déficit que tenía el candidato libertario”, reflexionó.
El país que viene
Sobre lo que viene, Solmoirago evaluó: “Me parece que va a haber un sentido de responsabilidad de toda la dirigencia, va a haber una transición, y esperemos que sea ordenada”.
“Me parece que esta semana va a ser muy importante no tanto la acción, sino también el gesto, en el sentido de que necesitamos una Argentina mucho más pacificada, que dé vuelta a una página, porque es lo que realmente la sociedad está buscando”, dijo.
“El país se construye entre todos y ahora se equivocaría si hablara para una facción, si hablara exclusivamente para el votante que lo acompañó en esta elección. Me parece que tiene que tener una mirada superior, una visión a futuro, tiene que hablar a todos los argentinos. Tiene que darse cuenta de que ya es un presidente electo y que esta semana tiene que empezar a hablar de la transición de un gobierno que él tiene que asumir”, finalizó.