En pos de seguir potenciando una de las actividades con mayor proyección en la provincia, el Gobierno de la provincia, a través del Ministerio del Agro y la Producción, firmó un convenio con la ONG Mayma para promover el fortalecimiento de comunidades piscícolas con un enfoque regenerativo.
El titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori, manifestó la importancia de continuar trabajando de manera colaborativa con las diferentes organizaciones para impulsar el desarrollo de esta actividad y comentó que “el trabajo en equipo es fundamental para que el sector piscícola siga creciendo como lo viene haciendo hasta ahora, mejorando las condiciones de los productores y productoras de la provincia”.
Por su parte, Rose Vervenne, directora ejecutiva de Mayma remarcó que “este nuevo Programa liderado por Mayma busca crear un ecosistema de acuicultura regenerativa y resiliente al cambio climático de 180 familias piscicultoras de pequeña escala, acompañándolas a mejorar sus capacidades de producción y comercialización al tiempo que integran prácticas regenerativas, lo que resulta en mayores ingresos y mejores medios de vida”.
Ana Webb, líder del área Mayma Azul y directora del Programa, titulada Bióloga y magíster en Acuicultura, destacó el rol de la mujer en las familias productoras: “Queremos visibilizar el trabajo de las mujeres que son parte fundamental del negocio familiar, fomentando su participación en el Programa”.
La piscicultura en Misiones
Mayma es una ONG que trabaja hace 18 años impulsando una comunidad colaborativa de negocios de impacto social y ambiental para transformar la economía hacía una más consciente, inclusiva y regenerativa. Más de 9.000 emprendedores de 5 países de América Latina han sido acompañados a repensar su modelo de negocios. Este nuevo Programa que lleva adelante Mayma busca impactar en 180 familias piscicultoras para que puedan adquirir las herramientas técnicas y estratégicas necesarias para desarrollar sus negocios.
En este marco, el director de Piscicultura, Guillermo Faifer señaló que “Misiones es la provincia con mayor número de piscicultores de Argentina, contando con 4.000 productores de los cuales el 95% son considerados de pequeña y mediana escala. Con este convenio de trabajo buscamos mejorar las condiciones de producción y también de comercialización de sus productos”.
Sin embargo, solo 9% de estos 4.000 productores misioneros pueden comercializar más del 30% de su producción, lo que deja un potencial sin explotar para mejorar los medios de vida de estas comunidades piscícolas.
Cabe señalar que, la provincia de Misiones declaró de interés público a la acuicultura por su importancia estratégica para la seguridad alimentaria y lleva adelante desde hace dos años el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Acuicultura misionera.
Dentro de las estrategias que lleva adelante la Provincia para darle un salto a la piscicultura y volverla como una actividad más rentable, es la de consolidar los 19 de cada mes como los días de consumo de pescado misionero. También, se viene trabajando con restaurantes para que ofrezcan peces de la provincia.
En la tierra colorada se producen diferentes especies de peces: pacú, dorado, surubí, boga, sábalo, carpa herbívora, carpa plateada, carpa cabezona, carpa común y tilapia; entre otras.
Además, Misiones desde el 2020 está adherida a la Ley Nacional 27.231 de Desarrollo Sustentable del sector Acuícola y el FONAC (Fondo Nacional para el desarrollo de Actividades Acuícolas).
Esto último permite que la provincia sea beneficiaria del Régimen de Promoción para la Acuicultura con un proyecto que se realiza a través de ANR (Aportes no Reintegrables).