Desde el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN) llevan años analizando el comportamiento de insectos y la resistencia a ciertos productos. Entre sus estudios, han encontrado especies con un nivel de inmunidad a los insecticidas más usados en los hogares y operativos de Salud Pública.
Con el aumento de casos de dengue, temen que no haya otras alternativas para combatir al vector por la alta inmunidad detectada en todo el país, incluida Misiones.
Casos en el NOA y en el NEA
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN la investigadora del CONICET y doctora en Ciencias Biológicas, Laura Harburguer, aseguró que desde el CIPEIN “hemos monitoreado casi todo el país con respecto a la resistencia a los piretroides (de los insecticidas) que se vienen usando hasta el momento”. Sobre los resultados en las diferentes provincias, compartió que “encontramos una resistencia muy alta, que provocaba fallas de control a nivel de campo”.
Estos monitoreos, donde encontraron resistencia a los insecticidas, llegaron a tomar muestras en el NOA y NEA: “En el noroeste, encontramos en Orán y Tartagal (Salta), también en Resistencia (Chaco). En el NEA, trabajamos en Clorinda (Formosa) y también en Iguazú, donde encontramos resistencia”, agregó.
En este control, Harburguer explicó que “tenemos un convenio con la Municipalidad de Posadas, que nos ha enviado muestras para estudiar”. A su vez, contó que se realizó otro acuerdo para medir la cantidad de mosquitos resistentes en Oberá.
Acerca de los resultados en la ciudad capitalina, adelantó que “recién estamos arrancando los estudios, pero ya en un grupo de trabajo de Posadas, liderado por Marcos Miretti, se encontró la presencia de un gen con resistencia”. Con la presencia de este gen “nos puede indicar una posible resistencia, pero lo que debemos hacer efectivamente es el estudio toxicológico sobre los mosquitos para saber si son resistentes o no”.
Sin embargo, más allá de faltar el estudio concluyente para confirmarlo, resaltó que “lo más probable, debido a los antecedentes genéticos, es que también sean resistentes”. En este sentido, alertó que “está muy extendida la resistencia a piretroides en todo el país”.
Al determinar resistencia a piretroides en casi todas las poblaciones que han estudiado, afirmó que “si bien toxicológicamente son amigables para usar en domicilios y para las campañas de control (al ser poco tóxicos para humanos) lamentablemente se debería descontinuar su uso”.
Pensar en usar otros productos que no contengan este componente, aún es difícil ya que “en estos momentos no son alternativas para control y habría que pensar en otras”, añadió. A pesar de que existen insecticidas en el mundo, aclaró que “en este momento en nuestro país no hay ningún producto registrado para control de mosquitos en Salud Pública que se encuentre aprobado”.
Para conseguir la aprobación de la ANMAT tienen que pasar por regulaciones y pruebas de eficacia, junto con evaluaciones de toxicología a nivel ambiental y en insectos. Esta es una situación grave, porque “ya tenemos dengue en muchos lugares y si son insectos resistentes a los piretroides, no tendremos cómo controlar la población”, analizó.
Sobre la inmunidad, la doctora detalló que “al aplicar repetidas veces los insecticidas, al matar a los mosquitos susceptibles, dejó una proporción más grande de resistentes que comienzan a reproducirse entre sí. Entonces, aumenta la población de individuos resistentes en una determinada ciudad”.
En diferentes vectores
En cuanto a la trayectoria del centro, Laura Harburguer indicó que “estamos trabajando hace más de 40 años en resistencia de insecticidas en diferentes vectores de enfermedades”. Sobre su experiencia en Argentina, contó que “empezamos con la vinchuca (el vector del mal de Chagas)”.
Respecto a la resistencia de los mosquitos a los insecticidas, la investigadora señaló que “este estudio arrancó en el año 2013 cuando desde el Ministerio de Salud de la Nación nos comunican que estaban teniendo fallas de control en Salvador Mazza (Salta). Nos enviaron muestras de ese lugar y empezamos a explorar el estado de resistencia a piretroides, en particular la permetrina, el componente principal de la marca comercial que más se ha usado en Argentina para control de mosquitos”.
Misiones duplicó los casos confirmados de dengue
Respecto a la vigilancia sobre el avance del dengue en las provincias, de acuerdo a los datos del último Boletín de Salud Pública de la Nación, en la semana epidemiológica 48 Misiones lleva confirmados 41 casos, donde solo uno de estos contagios es importado, el resto es autóctono. En comparación a la semana anterior, donde había 20 casos confirmados, la provincia duplicó la cantidad de positivos y se esperan los datos de los próximos monitoreos, ya la información se actualizó hasta el 3 de diciembre.
A nivel país, los datos hablan de una cantidad de contagios que llegó a los 1.046 casos confirmados de dengue. Entre ellos, solo en el NEA se concentran 1.025 de estos positivos, mayormente casos autóctonos. El resto de Argentina permanece en valores muy por debajo de lo registrado en la región, ya que el centro del país contabilizó 20 confirmados y solo hubo un caso en todo el NOA.
A pesar de todo, en comparación a los datos enviados por las demás provincias del NEA, es Chaco la que se encuentra en la situación más grave de casos de dengue, con 850 casos confirmados. Por su parte, le sigue la provincia de Corrientes con 95 contagios y en tercer lugar recién aparece Misiones, con 41 casos confirmados. Por último, se encuentra Formosa con 39 positivos. No obstante, cabe resaltar que al comparar con el anterior reporte la provincia avanzó un lugar en la escala, ya que previamente ocupaba el cuarto puesto.
A nivel provincial, los datos del Boletín Epidemiológico hablan de casos confirmados de dengue sin antecedentes de viaje detectados en los departamentos Capital, Guaraní y Montecarlo. En cuanto a los serotipos de dengue, en la región del NEA predominó en casi todas las provincias la variante DENV-1, con excepción de Formosa donde se detectó una proporción mayor de casos de DENV-2 entre los subtipificados.