El cuarto punto del paquete de medidas anunciado por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, fue la reducción “al mínimo” de las transferencias discrecionales a las provincias.
En el caso de Misiones, estos fondos correspondieron al 7,8% de los ingresos totales que percibió la provincia durante el 2023 siendo una de las siete jurisdicciones subnacionales que mostraron un incremento en el nivel de participación de las transferencias en el último año, con un punto porcentual más que el mismo período del 2022.
Dentro de estas transferencias, también conocidas como “no automáticas”, se contemplan diferentes conceptos que varían dependiendo de su origen o naturaleza que lo justifique.
Por tomar un ejemplo, en el total de envíos que para el período de enero a noviembre de este año (que totaliza 1,7 billones de pesos), el concepto con mayor volumen de envíos corresponde al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), con un 17,2% del total.
Sin embargo, este fondo no puede ser eliminado en su totalidad, por dos motivos: primero que corresponde a una ley nacional y, segundo porque se trata de un componente esencial del salario docente del país. Esto no quita que el Gobierno nacional no pueda recortarlo de todos modos.
En la misma línea, otro concepto está vinculado a la salud, como ser la asistencia a hospitales, que tampoco podrá ser eliminado, aunque sí reducido, al igual que el punto anterior. Es por este motivo que, si bien hay conceptos que pueden ser eliminados, hay otros que no, por lo que no puede determinarse el “mínimo” de reducción que anticipó Caputo el pasado martes por la tarde.
Conceptos eliminables
Entre los posibles puntos que sí podría eliminar el Ministerio de Economía, en esta reducción de partidas, se encuentra el concepto de “asistencia a provincias”, que concentra el 10,8% del total de los envíos acumulados del año. Aquí podría darse un segundo recorte fuerte, ya que se trata de fondos de libre disponibilidad a las provincias en concepto de refuerzo financiero.
Con un grado de participación del 6,6% sobre el total acumulado del 2023, se encuentra el concepto de Transferencias a las Cajas Previsionales provinciales, que son envíos que surgen de la ANSeS a las cajas previsionales provinciales no transferidas como financiamiento del déficit de las mismas.