Ayer se desarrolló la audiencia pública convocada por el Concejo Deliberante de Oberá para analizar el convenio de la Municipalidad con la Cooperativa Eléctrica que pretende incrementar la tarifa de alumbrado público para los vecinos obereños.
La jornada transcurría con normalidad, con alrededor de 15 vecinos asistentes como oradores y autoridades municipales. Hasta que dos vecinos se apartaron del tema de la audiencia y cuestionaron la legalidad de la designación de Maximiliano Conil como presidente de la entidad.
El más enfático fue Hugo Esteban Delgado quien cuestiona que el presidente tuvo dos días como socio y lo designan al frente de la CELO, violando varios artículos del Estatuto. Remarcó que “carece de legalidad” porque además nadie explica quién lo nombró dando a entender que fue puesto “a dedo” y desde Posadas.
A los concejales le pidió que no voten el convenio que encarece el servicio de alumbrado porque “ustedes fueron electos por el voto de la gente y al presidente de la CELO no se sabe quién lo eligió”.
El otro socio, Rubén Darío López, también se refirió en el mismo sentido. Recordaron que Conil se hizo socio días antes de asumir, pagando una cifra irrisoria menor a $3.000, mientras que cualquier otro socio debe abonar alrededor de $500 mil. Y se quejaron porque Conil viene dilatando el llamado a asamblea para elegir delegados y autoridades sin dar a conocer los balances de los últimos dos años de la cooperativa.
El presidente del HCD; Pablo Ullón, interrumpió varias veces a Delgado, primero pidiendo que se refiera al tema convocado en la audiencia y después para avisarle que se terminó el tiempo. Pese a ello, el socio continuó manifestándose incluso en un momento en que le cortaron el sonido del micrófono.
El mismo Conil, sentado en la primera fila de los asistentes, reclamó al presidente que ponga orden y se cruzó en discusiones con el orador.
Con fin recaudador
El proyecto de convenio que impulsa la Cooperativa con la Municipalidad pretende cobrar 15% en concepto de alumbrado público sobre la facturación de cada socio, lo que encarecerá la factura de los usuarios, particularmente de los comerciantes que tienen más consumo. El cambio en el sistema de cobro de tasas de alumbrado permitirá una mayor recaudación sin la garantía de que mejore la iluminación, teniendo en cuenta la crisis económica y deficitaria que arrastra la entidad.
Hay un segundo proyecto presentado por el bloque de renovadores que terminaron su mandato el 10 de diciembre donde se plantea bajar de 15% a 6% las tasas del alumbrado. Se prevé que los concejales realicen mañana una sesión extraordinaria para votar el tema.
Van a recaudar 41 millones de pesos
El defensor del Pueblo, Carlos Bernhardt, estuvo entre los oradores y realizó varios planteos desnudando un fin recaudador del convenio.
En su presentación explicó que a partir de la entrada en vigencia, la nueva tarifa será aplicable a todos quienes tengan conexión de energía eléctrica, independientemente del inmueble en el cual esté localizada la misma; con mínimos y máximos preestablecidos y alguna pequeña diferencia para con ciertos usuarios (como por ejemplo los jubilados).
Planteó dudas sobre los terrenos baldíos, si serán eximidos o no; si habrá diferencia entre quienes tengan alumbrado público de mucha intensidad, quienes tengan menor intensidad o carezcan de luz. También expresó su preocupación por el encarecimiento que tendrán las industrias cuya actividad que realizan es intensiva en el consumo de energía eléctrica expresando que se le podría atenuar el límite máximo a abonar.
También preguntó si ¿Los vecinos seguirán siendo quienes deban abonar los costos de materiales e instalación de las nuevas luminarias como hasta ahora (postes, cables, luminarias, etc)? ¿O los mismos están incluidos en el nuevo convenio?
Además expuso que “infiero que la recaudación actual en concepto de alumbrado público no cubre los costos del mismo y con el nuevo convenio se paliaría la situación, obviamente a costa de los usuarios; pero aquí también surgen ciertas incongruencias”. En esa línea describió que hay una recaudación estimada de entre 35 y 41 millones de pesos pero los costos mensuales de la CELO ascienden a casi 50 millones, por lo tanto “tampoco de esta manera se cubrirían los costos”.