Faltan pocas horas para las tradicionales festividades de Nochebuena y Navidad, reviviendo los trascendentales acontecimientos ocurridos en Belén de Judea. Muchas familias ucranianas de Misiones se preparan para la celebración y, a la par, elaboran los alimentos que compartirán en la Cena Sagrada de Nochebuena.
Según la tradición, todos los miembros se sientan alrededor de la mesa festiva tras la aparición de la primera estrella, que simboliza el nacimiento de Cristo.
Las tradiciones navideñas ucranias son muy antiguas y ricas en simbolismos. Están relacionadas a las costumbres populares del ámbito agrícola y ganadero.
El profesor Carlos Titus Peczak explicó que la mayoría de las tradiciones ucranianas tienen su origen en la era pagana en la que se adoraba al Dios Sol y que, estas costumbres, “fueron luego cristianizadas y adaptadas para glorificar y alabar al Verdadero Dios Sol que es Nuestro Señor Jesucristo”.
Recordó que en Ucrania (Ukraiina) la Navidad o Rizdvó se celebra en pleno invierno, generalmente con regiones cubiertas de nieve. “Los dueños de casa cocinan la kutiá, que es el primer plato que se sirve y está compuesto por trigo, miel, almendras, nueces, pasas de uva y amapolas. Durante la Santa Cena o Sviatá Vecheria se sirven los 12 platos tradicionales, comenzando con la kutiá, kapusniak, borsh, pescados, varenykys, kasha, joluptsi, usvar”, entre otros.
Según Titus Peczak, docente de historia que se apresta a dar clases en Ucrainística, del 3 al 16 de enero en Leandro N. Alem, explicó que durante la Santa Cena se entonan las kollady, que son las Canciones Navideñas Ucranianas “que glorifican el Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo en Belén. Los jóvenes o kolladnyky van en grupo, recorriendo las casas, para alabar con estos cánticos el nacimiento del Niño Dios. Son variadas las formas y los temas. La mayor parte tienen un contenido bíblico y teológico. También se añaden elementos familiares, domésticos o populares”.
Indicó que “Boj Predvichnyi (Dios Eterno)” es el canto navideño ucranio por excelencia. “Es uno de los más antiguos y su melodía es una expresión grandiosa y conmovedora del mensaje de salvación. Ha nacido el Dios Eterno. Vino del Cielo para salvar a su Pueblo, y se alegró”, agregó.
Confió que, en la fiesta de Jordán o Teofanía, “con las kollady, también se cantan los shchedrivky. La revelación divina en el río Jordán se convirtió en una fuente generosa de la vida cristiana, en la cual surgen todos los bienes, la felicidad, la longevidad, la salud, entre otras”.
Con la primera estrella
La Nochebuena, que se inicia con la primera estrella en el cielo oriental y la presencia de un simbólico ramo de gavillas de trigo, conocido como didukh, en la mesa, continúa representando la conexión espiritual y la resistencia del pueblo ucraniano.
En Misiones, algunos abuelos aún conservan la tradición de premiar al pequeño de la familia que se encuentre atento y logre divisar a la primera estrella, tras la caída del sol. Tras anunciar el hallazgo del cuerpo celeste, es premiado con abundantes golosinas para compartir entre sus pares.
Aunque los acontecimientos geopolíticos impactaron profundamente en la vida cotidiana de los ucranianos, la práctica de servir 12 platos en Nochebuena persiste como un testimonio de la resiliencia cultural. Este ritual, arraigado en la simbología de los apóstoles o los meses del año, refleja la naturaleza sagrada y cíclica de la celebración navideña.
A continuación, se explican algunos platos que perduran en las mesas ucranianas de todo el mundo en Nochebuena, ofreciendo un vistazo a una tradición culinaria que resistió la prueba del tiempo y a las circunstancias históricas.
Algunos de los 12 platos
• Kutya: es un plato dulce elaborado con granos de trigo cocidos, semillas de amapola, miel y frutos secos. Se come antes y después de la cena. Simboliza una buena cosecha, buen clima para el año siguiente y la vida eterna.
• Borsch: sopa que es parte de la cocina ucraniana por más de 1200 años. La versión de la Nochebuena se adapta a la tradición, excluyendo carnes y lácteos, y utiliza frijoles, champiñones o pescado como sustitutos.
• Pampushky: panecillos con levadura, dulces o salados, que se sirven con el Borsch. Tras ser horneados se cubren con ajo, eneldo, manteca o aceite.
• Varenyky: plato tradicional de la cocina ucraniana en forma de medialuna que se disfruta todo el año. Se suele rellenar con ricota, papa, queso, frutas, repollo o champiñones. Se hierven, luego se saltean con manteca o aceite y se sirven acompañados de crema agria.
• Joluptsi: rollos de repollo rellenos con cereales como arroz, cebada o trigo sarraceno, carne molida o champiñones. Se cocinan en hojas de repollo con salsa de tomates o caldo de verduras.
• Uzvar: bebida elaborada (compota) a base de frutos secos como manzanas, ciruelas.
• Pan Kolach: es trenzado, algo dulce, que simboliza la eternidad y la Santísima Trinidad. Se parte en Navidad, mojándolo en miel y sal antes de ofrecer el tradicional saludo: ¡Cristo ha nacido!.