La motosierra del nuevo Gobierno nacional recortó con furia los recursos para las provincias en diciembre y para el caso de Misiones se registró una caída de 61% de las transferencias no automáticas y de 20% de las automáticas, en comparación con el mismo mes de 2022 en términos reales, es decir, descontando la inflación.
Los fondos no automáticos, que son los que más se derrumbaron, están vinculados a aportes que hace la Nación por voluntad y decisión política pero que no está obligada por ley: Fondo de Incentivo Docente, Aportes del Tesoro Nacional, Gestión Educativa Nivel Primario y otros envíos.
En tanto, los giros automáticos son aquellos que se deben distribuir a las provincias por ley: la coparticipación federal de impuestos; Bienes Personales, IVA, impuesto a los combustibles, régimen de energía eléctrica, fondo compensador de desequilibrios provinciales y régimen simplificado de pequeños contribuyentes.

Transferencias no automáticas
En diciembre de 2023 las transferencias no automáticas del Estado nacional a las 24 jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $372.793 millones, registrando una variación del 164,6% nominal interanual; al descontar la inflación proyectada del mes, estos envíos exhiben una baja real del 16,1% interanual, cortando así con cuatro meses consecutivos de alzas reales, de acuerdo a un informe elaborado por la consultora Politikon.
En el mes de análisis, unos cinco conceptos concentran casi el 82% del total transferido:
• Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $ 128.525 millones; crecen 310,3% real interanual.
• Transferencias a Cajas previsionales provinciales por $ 59.234 millones; crecen 74,7% real interanual.
• Asistencia a Provincias por $46.336 millones; caen 4,3% real interanual.
• Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por $ 41.675 millones; caen 24,4% real interanual.
• Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires por $ 29.027 millones; caen 28,5% real interanual.
Para el caso de Misiones, llegaron en diciembre $ 6.443 millones (1,7% del total nacional) y tuvieron una caída brutal de 61,4% real interanual comparado con diciembre de 2022).
Los fondos que ingresaron a la provincia fueron: Aportes del Tesoro Nacional (ATN): $ 2.984 millones y +89,3% real i.a.; Fondo Nacional de Incentivo Docente: $ 1.869 millones y +42,7% real i.a.; Obras por transferencias a provincias: $ 517 millones y -78,6% real i.a.; y resto de los envíos: $ 1.073 millones y -90,6% real i.a.
No automáticas per cápita
En términos per cápita, las provincias de Santa Cruz, La Rioja y Catamarca encabezaron durante diciembre, con envíos no automáticos equivalentes a más $ 20.000 por habitante, muy por encima de la media nacional que se ubicó en los $ 8.123 por habitante.
Por el contrario, un grupo de tres jurisdicciones (CABA, Mendoza y Salta) no alcanzaron siquiera los $ 5.000 por habitante.
Los misioneros se encuentran entre los últimos lugares per cápita, con $5.038 por habitante, superando solamente a Tucumán $5.031; Salta $4.229; Mendoza $4.085 y CABA $2.761.

Transferencias automáticas
Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal) enviadas al consolidado de provincias y CABA totalizaron en el mes de diciembre 2023 unos $ 1.928.010 millones. Si bien se trata de un nuevo récord de envíos en moneda corriente, sufrieron una caída real muy profunda.
En la comparación contra igual mes del 2022 muestran una variación nominal del 153,9% (en diciembre de 2022 los envíos fueron por $ 759.292 millones).
Sin embargo, al descontar la inflación del mes de análisis (proyectada en 27,0% según proyecciones privadas y propias), la variación real mostró un fuerte retroceso del -19,4%, la más severa desde mayo del 2020 en plena pandemia del COVID19.
En diciembre se observa que las 24 jurisdicciones subnacionales cerraron el mes con bajas de doble dígito, aunque con significativas brechas: en un extremo, la provincia de Buenos Aires tuvo el descenso más moderado (-13,3%), mientras que en La Pampa se registró la caída más fuerte del mes (-23,4%).
Misiones se ubicó entre las caídas más bajas, con solo 19,8%, pero ese porcentaje para el presupuesto provincial representa un agujero importante en las finanzas estatales. Justo en un momento donde los precios suben en forma abismal y los gremios estatales exigen recomposición.
Automáticas per cápita
Al igual que en las transferencias no automáticas, la provincia está entre las más relegadas en el reparto de fondos automático.
En diciembre, las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a más de 100 mil pesos por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales, mientras que en La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Chaco se ubicaron por encima de los $ 80.000 por habitantes.
San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Jujuy y Entre Ríos recibieron un equivalente de entre $ 60.000 y $ 63.000 por habitante. Luego, le siguen Río Negro, Corrientes y Salta con envíos per cápita de entre $ 50.000 y $ 59.500.
Algo más atrás quedan Tucumán, Misiones, Chubut, Santa Fe, Neuquén y Córdoba que captaron el equivalente per cápita entre $ 40.000 y $ 49.900; y finalmente, Mendoza, Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires captaron menos de $ 40.000 por habitante, con el agregado de que las dos últimos no llegan siquiera a las $30.000 por habitante.
Considerando ambos extremos del ranking, se concluye que los fondos per cápita de Tierra del Fuego, provincia con la mayor asignación por población son 9 superiores a lo que captó, por habitante, la CABA, que es el distrito de menor fondos per cápita.