El último Índice Barrial de Precios correspondiente a 2023 reveló que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó un 43,91% entre noviembre y diciembre en la provincia, es decir, que una familia misionera de cuatro integrantes necesitó $264.670,54 solamente para alimentarse.
Además, la Canasta Básica Total (lo que necesitó la misma familia para, además de alimentarse, cubrir sus gastos en salud, transporte, vivienda, etcétera) se elevó en el último mes a 558.454,84 pesos, es decir, un 41,23% más que el mes anterior.
El relevamiento realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCi) Misiones en distintos asentamientos de Posadas, Garupá, Candelaria, Leandro N. Alem, San Vicente, Puerto Esperanza, Eldorado y otras localidades detectó que durante el año pasado la Canasta Básica Alimentaria aumentó un 281,75%, mientras que la Canasta Básica Total lo hizo en un 353,19%.
El rubro carnicería lideró el ranking con un aumento anual (entre diciembre 2022 y diciembre 2023) del 327,29 %, mientras que entre noviembre y diciembre aumentó un 53,34%.
El rubro almacén tuvo una inflación mensual del 43,82% y anual del 293,11%, mientras que en el rubro verdulería-frutería fue del 29,71% mensual y 200,84% anual.
Algunos de los productos que más aumentaron
En medio de estos aumentos, no sólo las familias de los barrios populares sufren el impacto significativo de los últimos aumentos registrados, sino también los comerciantes de cercanía, muchos de los cuales (según relatan a los encuestadores de este relevamiento), se debaten entre seguir o cerrar sus negocios ante la crítica situación.
“Nuevamente se confirma que en los barrios populares es donde primero impactan los incrementos de precios, golpeando duramente el bolsillo de las familias. Todo indica que en los meses siguientes seguirán los incrementos, tal vez en menor magnitud, pero sobre el piso de valores que no bajarán. En este marco, los salarios y las jubilaciones mínimas, las asignaciones sociales, las remuneraciones de los empleos informales reciben aumentos (en algunos casos), siempre muy por detrás de la inflación, agravando aún más la situación de las familias de estos sectores”, alertó Belén Wagner, directora del ISEPCi Misiones.