El senador por la provincia de Formosa y representante de La Libertad Avanza, Francisco Paoltroni, participó en la reunión con integrantes del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que se realizó ayer en el Congreso de la Nación donde se pidió la restitución de las facultades del organismo yerbatero.
Los representantes del Instituto explicaron el impacto del DNU 70/2023 en toda la cadena y pidieron que el INYM siga regulando los precios de la materia prima y llevando adelante los controles de calidad, entre otras cuestiones.
Paoltroni fue invitado por otro senador y participó en la reunión en la que respaldó el trabajo del INYM. “En lo personal soy un defensor nato de las instituciones y creo que son el camino a una mayor y más rica democracia. Lo veo muy bien pero son cosas puntuales. No veo esto en otra actividad, sobre todo de la rama productiva. Es algo muy puntual porque es casi 100% marcado interno y un mercado imperfecto entonces hay que atender cuestiones muy puntuales de esta actividad”, se lo escuchó decir.
Asimismo, agregó: “Felicito el trabajo que han logrado desde el Instituto sobre todo desde lo social, lo digo por conocer a los pequeños productores del interior profundo”.
Este jueves, el funcionario formoseño dialogó con Radio República y sostuvo lo dicho durante la asamblea. “Me interesó saber cuál era la situación específica de un rubro que es muy puntual. Es una producción regional que tiene todo su mercado prácticamente concentrado en el mercado interno en donde hay muchos vendedores y pocos compradores”, dijo Paoltroni.
Desde el Gobierno nacional se pregona la premisa de que el mercado debe regular las actividades y Paoltroni lo sostiene, pero remarca que la actividad yerbatera es un caso especial. “Hay que atender estas cuestiones puntuales, como lo dije anteriormente, porque son mercados imperfectos, hay que atenderlas porque no corresponden a la mayoría de los escenarios de mercado”.
Explicó que esto se debe ya que “es muy poco lo que se exporta entonces no puede haber una regulación propia del mercado por estas características”. En este sentido, llamó a “escuchar a los actores principales que justamente son los que tienen el conocimiento y dónde se van presentando las diferentes problemáticas”.
Sin embargo, fue cauto y no dio una postura respecto a la quita de facultades del INYM, ni mucho menos habló en nombre del espacio político que representa. “No le puedo dar un un veredicto o decirle esta es la decisión personal o de mi espacio ni nada por el estilo, porque recién ayer tomé conocimiento de los planteos que se hacían”.
¿El Estado no fija precios?, ante la pregunta, expuso: “Yo soy un hombre de diálogo y creo que aquí hay que lograr los consensos necesarios para el bien de todos los argentinos y para el caso de los yerbateros también. El intervencionismo por lo general ha sido perjudicial para nuestro país, pero tenés caso puntuales como el de la yerba mate que hay que prestar especial atención porque no tiene una regulación posible por medio de la exportación ya que es plenamente consumo interno”.
A colación de esto último, cabe recordar que el amcado yerbatero no es “plenamente consumo interno” como dice el legislador formoseño, por ejemplo en noviembre del 2023, tal como lo publicara Eco&Agro, suplemento de PRIMERA EDICIÓN, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio a conocer el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), en base a datos producidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), donde había quedado ratificado el buen momento por el que atravesaba la yerba mate, no solo en el mercado interno, sino también en el externo.
De acuerdo a dicho documento, entre octubre de 2022 y septiembre del 2023 el complejo yerbatero tuvo un incremento del 26,9% en su comercio externo, siendo la mayor alza de las economías regionales. Medido en dólares, en el período analizado se lograron ventas al extranjero por un total de US$ 91,5 millones, el equivalente a 40.186 toneladas.