Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el índice de Precios al Consumidor (IPC), según el cual la suba de precios del mes de diciembre fue de 25,5%, de manera que la inflación de 2023 cerró en 211,4%.
Para encontrar una variación tan significativa hay que remontarse a 1990, un año marcado por la salida de una hiperinflación.
El último mes del 2023 marcó el pico más alto del año. Esto se explica desde el “sinceramiento” de precios que comenzó a aplicar el Gobierno de Javier Mieli. A eso se sumó la fuerte devaluación del tipo de cambio oficial impulsada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que fue de más de 50%, y su impacto inevitable en precios.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 25,5% en diciembre de 2023 respecto de noviembre y 211,4% interanual https://t.co/IG1SNtsCdg pic.twitter.com/NNuXVve3Gk— INDEC Argentina (@INDECArgentina) January 11, 2024
Bienes y servicios varios (32,7%) fue el ítem que mayor variación porcentual presentó, producto de las subas en artículos de Cuidado Personal. Le siguieron Salud (32,6%), impulsada por las variaciones en medicamentos y medicina prepaga; y Transporte (31,7%), por los incrementos en combustibles.
Los alimentos tuvieron una suba de 29,7%. “Al interior de la división se destaca el aumento de precios en Carnes y derivados, y Pan y cereales”, informó el Indec. Pero si tomamos los doce meses de 2023, los alimentos aumentaron 251,3% con gran impacto en las canastas alimentarias que miden indigencia y pobreza.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en diciembre fueron Educación (6,2%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (13,8%).
#DatoINDEC#IPC: la división con mayor alza mensual en diciembre 2023 fue Bienes y servicios varios (32,7%), escoltada por Salud (32,6%) https://t.co/IG1SNtsCdg pic.twitter.com/ytqDfOGY1t
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) January 11, 2024
Antes de conocerse el dato oficial, las estimaciones privadas habían anticipado que la suba de precios se ubicaría en un rango de entre 25% y 30%, lo que generó la celebración de Javier Milei. “Si es 30% es un numerazo, veníamos para 45. Significaría que logramos abatir un tercio“, destacó el jefe de Estado en diálogo con radio Mitre.
En las horas previas a que se conociera el dato, Javier Milei sostuvo que si el número está más cerca del 25 por ciento, “quiere decir que el éxito fue tremendo“.
“Si estamos en ese número, hay que llamar a Caputo y felicitarlo”, afirmó en diálogo con radio La Red horas antes que se difunda el primer dato de inflación de la era Milei.
Fuente: Medios Digitales