Durante su primer discurso como presidente, Javier Milei advirtió que su Gobierno “comienza con una estanflación”; es decir, la combinación de estancamiento o caída de la actividad económica con alta inflación.
Apenas pasaron 30 días de mandato estanflacionario y los comerciantes misioneros en las fronteras con Brasil y Paraguay, aseguraron que ni las fiestas de fin de año ayudaron a superar los largos meses que vienen en caída por un doble factor: el primero sin dudas es el cada vez menor poder adquisitivo de las personas; y el segundo la menor llegada de brasileños y paraguayos a comprar desde combustible, pasando por alimentos hasta ropa y calzados porque los precios ya no les son lo suficientemente favorables para cruzar los ríos Paraná o Paraguay.
A ello, se debe sumar que el primer índice de inflación del 25,5% dado por el INDEC (que sigue siendo manejado por el massista Marco Lavagna) genera incertidumbre si seguirá en crecimiento o se achicará. Difícilmente ocurra lo último, ya que se esperan nuevas subas desde febrero en adelante en transporte, combustibles, prepagas, etc. El solo hecho de que se incrementen los valores de nafta y gasoil disparará -una vez más- todos los costos de quienes requieran de la logística del transporte para la comercialización.
La Confederación Económica de Misiones (CEM) dio a conocer el viernes la última Encuesta Provincial Comercio, Servicios, Industria y Turismo que se elabora mensualmente para consultar a los asociados sobre mercado laboral, ventas, expectativas y, muy especialmente, las problemáticas.
La misma reveló que los cuatro rubros encuestados marcaron fuertemente el mal momento de las ventas. El 43,67% las consideró como “regulares” en diciembre; el 30,19% como “malas”; mientras el 26,15% las consideró “buenas”. Es decir que apenas casi un tercio vio un buen fin de año en ventas.
“Entre la minoría que indicó como positivo el movimiento, se encuentran supermercados y bazares -por comercio- y servicios financieros tanto de personas como de PyMEs, es decir contadores, abogados, escribanos, arquitectos y prestatarias”, señaló la CEM.
Para los autores del informe de la CEM, “la combinación de inflación, carga tributaria y costos laborales elevados destaca la complejidad de los desafíos económicos que enfrentan las empresas”, indicaron al referirse a las problemáticas nacionales.
Además, el “costo laboral, recesión y financiamiento, se suman en menor medida. La escalada de precios incrementa la inquietud e incertidumbre, provocando un impacto significativo en la estabilidad económica y financiera del país, no solo afectando a los consumidores finales, sino también incidiendo directamente en la toma de decisiones estratégicas, la planificación y proyección de las empresas”, reseñaron.
En cuanto a los problemas misioneros, señalaron que “tal como sucede hace reiterados meses, durante diciembre, la carga tributaria siguió siendo la principal dificultad que enfrentan a diario las empresas misioneras en el contexto provincial, afectando la rentabilidad y la capacidad de inversión. Aparecen las barreras arancelarias, los problemas de infraestructura y de financiamiento como otras de las principales preocupaciones”
¿Repercutirá esto en el empleo? Un informe de la consultora Politikon reveló esta semana que en octubre, Misiones perdió 1.300 empleos privados formales en una región NEA que encabezó el ranking de la baja del trabajo formal hasta ese mes.
En ese sentido, la encuesta de la CEM sostuvo que un 87% no tomaría decisiones al respecto por ahora. Pero, en el sector comercial, un 6% de los relevados piensa despedir al igual que un 2,5% de empresas de servicios. consultadas.
“Entre quienes planifican despedir, se encuentran principalmente comercios de artículos para el hogar -bazares, decoración, etc- así como también ferreterías y materiales de construcción”, precisaron.
Todo suelto
Al caer las ventas por menor consumo, a su vez por un menor poder adquisitivo, los misioneros fueron buscando una vez más las diferentes formas de comercializar ante la crisis. Aparte del regreso de un club de trueque, los comercios más pequeños dedicados a la venta de comestibles han retornado al “todo suelto”.
Ya lo había advertido la semana pasada el titular de la Cooperativa de Almaceneros de Posadas, quien no dudó en contar esa particularidad entre sus clientes.
Pero ahora se sumó el Mercado Concentrador de Posadas (aunque luego se sumarían los de Eldorado y Oberá) con el programa “Todo suelto” para fraccionar por peso según la capacidad económica del comprador.
“En los supermercados o almacenes comprar un kilo de yerba te puede costar hasta 4.000 pesos, mucha gente no puede pagar eso, entonces nosotros le ofrecemos una buena marca de yerba fraccionada”, explicó el presidente del Instituto de Macroeconomía Circular, Roque Gervasoni, que administra los Mercados Zonales.
Semana judicial
Misiones apeló la resolución del juez subrogante del Federal de Posadas, Alejandro Gallandat Luzuriaga, para que la demanda contra el DNU del presidente Milei se tramite en esa instancia y no llegue a la Corte Suprema, ya que sería la forma de acelerar la implementación de la medida cautelar que suspenda las reformas en el INYM y la ley de Sociedades.
Probablemente a fin de esta semana que comienza, la Cámara Federal de Apelaciones tomará una decisión. Mientras tanto, el expediente que tramita el caso fue quitado de la vista pública del sitio digital de la Corte Suprema, en el que se podían observar los detalles del tratamiento del mismo.
A las pocas horas, la jueza Civil y Comercial provincial, Adriana Beatriz Fiori, se convirtió en noticia nacional al haber hecho lugar a un recurso de amparo de las asociaciones de productores yerbateros atemorizados por quedarse sin la cobertura de la obra social que presta el IPS, ya que el DNU quita la intangibilidad de los fondos recaudados por la estampilla y los ingresa a las arcas generales de la Nación.
Sin embargo, la paralización parcial del “capítulo INYM” (que no comprende la regulación de la actividad, la fijación de precios y la Resolución 270 que aplica cupos para la plantación de yerba) no entró en vigencia a la espera de las definiciones de la Cámara de Apelaciones sobre la competencia de Gallandat.
En la Rosadita misionera admiten que habrá un largo camino judicial que recorrer tras la finalización de la feria judicial en febrero.
Los dirigentes del sector productivo fueron a ver a legisladores nacionales al Congreso (representantes de varias bancadas, incluso la oficialista) para pedirles que no voten a favor del recorte de facultades al INYM. Se llevaron muestras de apoyo, incluso del senador formoseño Francisco Paoltroni (LLA) que en algún momento se autopromocionó como presidente provisional de la Cámara alta pero sufrió el revés de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, que impuso a su candidato.
El bloque de diputados nacionales radicales emitió un documento a última hora del viernes en el que sostienen “diferencias” con las propuestas de Milei, señalaron específicamente dos (aumento de las retenciones al campo y suspensión de la movilidad jubilatoria) pero sobre el INYM no informaron posición específica.
Las movilizaciones y protestas han generado incluso una “grieta” en la producción, entre quienes están a favor de las medidas libertarios y los que las combatirán. Todo transcurre a la espera de la llegada del nuevo presidente del INYM que sería del puertismo.