Un importante número de personas se congregó ayer en la plaza 9 de Julio para participar en el acto central de la CGT regional Misiones, en el marco del primer paro general que convocó la central obrera contra el gobierno de Javier Milei.
Entre sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos fueron más de 80 las agrupaciones que se dieron cita frente a la Casa de Gobierno desde las 9 hs. Una parte de los gremios se encontró en ese lugar, aunque ATE, entre otros, optó por llegar marchando desde el mástil posadeño, ubicado a unas diez cuadras.
La plaza lució colmada por momentos con adultos, jóvenes e incluso niños que acompañaron a sus familiares. Desde la organización estimaron que hubo unas 5 mil personas presentes, aunque muchas de las columnas se dividieron a lo largo y ancho de la plaza buscando sombra para protegerse del sol veraniego, por lo que la sensación que quedó es que fueron la mitad de ese número.
El acto inició cerca de las 9.30 con la entonación del Himno Nacional Argentino y de Misionerita, la canción patria provincial. En un escenario improvisado, fueron exponiendo representantes de diferentes sectores sindicales, movimientos políticos, referente culturales y movimientos sociales; todos ellos bajo el mismo pedido: no al Decreto de Necesidad y Urgencia y no a la Ley Ómnibus, esta última obtuvo dictamen de comisión en la madrugada de ayer.
Entre los gremios y partidos más representativos que participaron estuvieron las dos CTA, UPCN, ATE, UDA, Luz y Fuerza, el Partido Obrero y el movimiento Libres del Sur, entre otros.
Sin embargo, uno de los puntos más llamativos fue que ninguno de los secretarios generales que conforman el triunvirato de mando de la CGT Misiones, Alejandro Velázquez de Camioneros, Héctor Vallejos de UOCRA, y Mirta Chemes de UDA; se hicieron presentes en la plaza. Es más, el orador central de la central obrera misionera fue Agustín Gómez, del Centro de Empleados de Comercio.
De acuerdo a lo que pudo saber PRIMERA EDICIÓN, la ausencia de los tres respondió a que viajaron a Buenos Aires a participar en el acto central de la CGT frente al Congreso. UDA fue el único de los tres gremios que tuvo una representación en la plaza. Las pecheras de Camioneros y de UOCRA brillaron por su ausencia, pese a ser quienes conducen los destinos de la CGT.
“El triunvirato está en Buenos Aires. Uno de ellos estaba con dengue y no terminó de recuperarse bien que tuvo que viajar”, contó en off a este Diario una fuente sindical.
Otro gremio “fuerte” que no se vio ayer fue el del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Posadas (SOEMP) que nuclea a los trabajadores de la comuna.
Testimonios
Fueron varios los reclamos que se visibilizaron ayer en la plaza 9 de Julio mediante cartelería y canciones. Desde el, cada vez más presente, “no al boletazo” hasta la defensa de la cultura “como derecho, nunca como privilegio”.
Quienes se hicieron notar fueron los docentes y estudiantes universitarios que advirtieron por las medidas “de desfinanciación” y “regresivas”del Gobierno nacional.
“El proceso que comenzamos a vivir desde el 10 de diciembre y antes quizá también, está marcado por la incertidumbre y por no saber cómo vamos a llegar a fin de mes, si es que llegamos, con los sueldos”, expresó a este Diario, Miguel Ávalos, investigador del Conicet.
Además, denunció que el Gobierno nacional está desfinanciando el Conicet y describió un estado de “incertidumbre, desazón, desconcierto y malestar” en la comunidad científica.
Gómez, de la CGT y Comercio, denunció varios puntos del DNU y del proyecto de ley, entre ellos, la reforma laboral que se propone.
Por su parte, Miriam López, secretaria general de ATE Misiones, sostuvo que “hay un gran avasallamiento a los derechos de los trabajadores”.
“Este presidente (Javier Milei) desde que asumió, lo único que ha hecho es sistemáticamente destruir todos los derechos laborales adquiridos en muchos años de lucha”, cuestionó.
En la misma medida se manifestó Mónica Gurina, secretaria general de CTA. “Todos los derechos intentan avasallar no solamente con estas normas, sino con las que ya se han pronunciado que vienen. Por eso estamos en la calle, por eso el paro y por eso le decimos no a la ley”, enfatizó.
Servicio normal
Como contracara de lo que ocurrió en la plaza, en el resto del microcentro posadeño el paro no se sintió y las actividades se desarrollaron como si fuera un miércoles normal. Los comercios abrieron como siempre y todo se desenvolvió como si nada pasara.
Es que las cámaras de comercio y las diferentes entidades empresariales llamaron a no adherir a la medida de fuerza de la CGT.
En lo que se refiere a los servicios, tal como se había anunciado,todos los organismos públicos trabajaron en su totalidad, ya sea con normalidad (ANSeS, Migraciones, etc) o con guardias mínimas (PAMI, hospitales, etc).
Es que el Gobierno nacional anticipó que habría sanciones económicas a quienes se ausentaran de sus puestos laborales para participar en el paro.
Por último, los bancos cerraron a las 12 hs, una hora antes de lo que ocurre siempre. Y los colectivos urbanos, de corta y media distancia dejaron de funcionar entre las 19 y la medianoche.

Pedido de paritarias
La movilización de ayer fue la oportunidad para que los sindicatos estatales reiteraran sus pedidos de apertura de paritarias, tanto al Gobierno nacional, como al de la Provincia.
“Nuestra última mesa fue en octubre. Nosotros pedimos que se reabran las paritarias por la inflación de casi 211% acumulada a la fecha, la gran devaluación y el aumento de los servicios y la mercadería”, apuntó Miram López de ATE.
Dijo la sindicalista: “Estamos en condiciones de decir que los empleados de la provincia estamos debajo de la línea de pobreza”. Aclaró que +y que “solamente hay rumores que nos dicen que en febrero se van a abrir todas las negociaciones, pero oficialmente no”.
Por último se quejó porque “también tenemos despedidos. Sobre todo en los municipios, donde rápidamente los intendentes se adhieren a la ley Milei, dejando cientos de personas en la calle, que son el grupo de trabajadores más vulnerable de todos”.