La Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por la modificación y eliminación de las funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, planteado en el texto del DNU 70/2023, las cuales son cruciales para desarrollar una actividad con crecimiento y desarrollo, según indican.
Contexto
En base a lo que establece el comunicado de la Fedecoop, las funciones que se pretenden eliminar surgieron del diagnóstico de la problemática del sector a fines de la década de los noventa, cuando el sector había sufrido la peor crisis histórica producto de la desregulación del Gobierno de Cavallo y Menem con el DNU 2284/91, lo cual originó graves distorsiones en el mercado yerbatero que demoraron décadas en solucionarse.
Profundizando en el contexto agregan que, precisamente, tras estos antecedentes los yerbateros diseñaron el marco legal que dio origen a la creación del INYM bajo la Ley 25.564, para solucionar definitivamente los problemas estructurales.
“La desregulación de la yerba mate en los 90 nos enseñó mucho a los yerbateros y hoy no estamos dispuestos a revivir lo que hemos pasado, con la iniciativa propuesta en este nuevo DNU. ¡No podemos tropezar con la misma piedra dos veces!”, expresan en el comunicado.
En otro tramo del texto hacen mención de los 10 años que atravesaron con un mercado desregulado y los últimos 20 años de mercado autorregulado por los yerbateros, cuyos resultados “están a la vista”, y suman como aporte un informe del CONINAGRO que fue elaborado recientemente:
“El mismo muestra que la producción yerbatera comparada con otras economías regionales a partir del análisis de distintas variables, es una de las economías regionales más estable, con mayor signo de prosperidad y sin momentos de crisis. El único lapso que ha manifestado signo de crisis fue por cuestiones climáticas. Esto refleja de alguna manera el esfuerzo y el resultado institucional de los yerbateros (…)”
A su vez, desde la Federación de Cooperativas Agrícolas cuestionan lo siguiente: ¿Por qué desde el Estado Nacional nos quieren cambiar a un modelo que ya se había probado y que generó tanta crisis? y/o ¿Por qué no aprovechamos este cambio para mejorar aún más estos resultados? Bajo análisis no tienen argumento alguno que demuestre lo contrario”, insisten.