En 2024 los misioneros se perderán más de 5.000 millones de pesos por la decisión de la Nación de recortar los subsidios a los colectivos y las empresas, para seguir manteniendo el servicio, intentarán recuperar ese dinero cargando al valor de las tarifas que pagan los usuarios.
Las empresas del Grupo Z, que tienen la mayor tajada del negocio en la provincia, en diciembre avisaron que un boleto sin subsidios cuesta 1.300 pesos. Habría que pensar, entonces, que por la decisión del presidente Milei, eso podría ser el costo para el futuro.
Pero la pérdida también se produce porque las empresas más grandes, del Grupo Z, no colocaron ni permitieron el uso de la SUBE nacional. La Nación aseguró que los que tengan esa tarjeta podrán acceder a los subsidios, pero solo funciona en Apóstoles e Iguazú (activación inminente).
La estimación de la pérdida de 5.000 millones de pesos parte de la base de los subsidios que ingresaron a Misiones en 2023. Solo hasta agosto (último mes que cobraron las empresas) ingresaron a la provincia $2.227 millones de pesos, de acuerdo a los datos publicados ayer por la consultora Politikon en base a informes del Ministerio de Energía (subsidios al combustible).
Si lograra completar el pago de los doce meses del año, se llegarían a unos $3.000 millones de pesos. A eso, proyectando la misma inflación calculada en el presupuesto 2024 los subsidios no podrían ser inferiores a los $5.000 millones de pesos.
Si bien los datos provisorios señalados previamente indican que por el Fondo Compensador se distribuyeron $ 70.712 millones (subsidios), las proyecciones realizadas considerando los meses adeudados a las provincias indican que el año 2023 podría haber cerrado con un total destinado a tal fin de $ 87.600 millones, recursos que con la medida anunciada por el Gobierno nacional ya no llegarán a las provincias en este 2024.
Suponiendo que dicho total podría haber sido ampliado en igual nivel que la estimación inflacionaria detallada en el proyecto de presupuesto 2024, estamos hablando de un fondo de $ 148.968 millones.
La proyección de Politikon también duplica los números para el total de los subsidios a distribuirse en el año en curso.

Cómo se repartió
¿Cómo se repartió el Fondo Compensador entre las provincias del país?
De los $ 70.712 millones destinadas a las 23 provincias, el 20,6% quedó en Córdoba, que se hizo de $14.573 millones entre enero y noviembre del 2023. Santa Fe, con el 14,9% (por $ 10.548 millones) se ubica en segundo lugar, y más atrás quedan Tucumán ($ 6.813 millones), Salta ($ 6.195 millones) y provincia de Buenos Aires, excluyendo los partidos del Gran Buenos Aires ($ 4.433 millones).
Todas estas provincias recibieron recursos del Fondo Compensador en todo el período enero-noviembre inclusive, al igual que otras siete provincias.
Con fondos captados solo hasta octubre inclusive se encuentran Corrientes, Santiago del Estero, Formosa y La Pampa; tres lo hicieron hasta septiembre inclusive (Chubut, San Luis, Río Negro); una hasta agosto inclusive (Misiones); dos hasta abril (Santa Cruz y Tierra del Fuego) y una provincia, Mendoza, registra fondos solo en enero y febrero.
Reparto desigual
En el año 2023, de acuerdo con los datos de Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación, las transferencias del Tesoro al Fondo Fiduciario al Sistema de Infraestructura del Transporte fueron por $ 479.216 millones; de ese total, el 79,7% correspondió al AMBA (por $ 381.966 millones) y el 20,3% a las provincias (por $ 97.250 millones). El grado de lo pagado sobre el devengado fue del 98,8% para el total (99,0% para AMBA y 97,9% para provincias).
Sin embargo, dicho sistema de consulta no permite desagregar esos recursos según los diferentes componentes que forman parte del Fondo Fiduciario. Para ello, se debe recurrir a una fuente alternativa, que es la actual Secretaría de Transporte (ex Ministerio), que publica los montos asignados a las jurisdicciones por cada concepto en particular. Esta fuente de información tiene un problema: no está actualizada en igual nivel que los datos consolidados del FFSIT, por lo que se debe tener eso en consideración al momento de analizar los datos que se detallan a continuación.
De acuerdo con los datos parciales provistos por la Secretaría de Transporte, las provincias recibieron en 2023 un total de $ 70.712 millones por el Fondo Compensador al Transporte Público de Pasajeros; al tiempo que las compensaciones tarifarias recibidas por el AMBA totalizaban $ 343.067 millones. La información para el AMBA llega a noviembre incluido, mientras que hacia adentro de las provincias, hay algunas con transferencias solo hasta agosto o septiembre, aunque la mayoría de ellas registran recepción de fondos hasta noviembre.
Esta desigual distribución de los recursos entre AMBA y el interior fue un motivo constante de puja en los últimos años entre las provincias y el Gobierno nacional de Alberto Fernández, que nunca tuvo la voluntad de solucionar.
Esta situación lleva, por ejemplo, a que las empresas de la Capital reciban cuatro veces más subsidios que las del interior, teniendo caminos en mejores condiciones y mayor volumen de pasajeros transportados.
Por esta razón, las empresas de AMBA pueden pagarle sin problemas el salario acordado en paritarias a los trabajadores, mientras que las del interior no cuentan con la rentabilidad suficiente para hacerlo. A raíz de eso, los últimos paros de transporte fueron solamente en el interior.
Beneficio perdido
Además del Fondo Compensador, los ciudadanos del interior pueden contar con un beneficio que se conoce como Atributo Social. Significa el pago de compensaciones que permite a determinados grupos de afinidad (jubilados, pensionados, trabajadoras domésticas, beneficiarios de ayudas sociales asignadas por ANSeS, etc.) acceder a un descuento del 55% en las tarifas del Transporte Público (aplica a AMBA y al interior del país).
Con datos que llegan también a noviembre, los fondos por Atributo Social SUBE que llegaron a las provincias fueron por $ 12.582 millones; mientras que al AMBA alcanzaron los $ 24.064 millones.
De esta forma, y considerando las aclaraciones realizadas previamente, los datos muestran que entre Fondo Compensador, compensaciones tarifarias y Atributo Social SUBE, las transferencias a provincias y AMBA totalizan $ 450.424 millones, equivalente a un 94% de lo ejecutado por el FFSIT. De ese total, las provincias participan solo del 18% mientras que el AMBA lo hace en el 82%.
Solo pueden acceder los usuarios que utilizan la SUBE nacional, pero en Misiones el Grupo Z y el Gobierno se pusieron de acuerdo para instrumentar la SUBE misionera, una empresa ligada al Grupo, no permitiendo a estos grupos acceder al beneficio de 55% de descuento. Por esa razón, los fondos de ese beneficio no llegan a Misiones.