El Ministerio de Salud Pública, la Agencia Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Tecnológica y la Fundación Misionera de Ciencia y Tecnología, firmaron un convenio específico para iniciar el proyecto de investigación operativa sobre transferencia de herramientas de vigilancia y monitoreo de Aedes aegypti , a través del sistema. de monitoreo mediante sensores de oviposición (ovitrampas) en municipios misioneros.
La implementación de sensores de oviposición (SOP), es el método de vigilancia entomológica de mayor impacto , que se utiliza en Posadas desde 2017 y de manera sistemática durante todo el año , coordinado por la Dirección de Saneamiento Ambiental a través del Centro Misionero de Investigación. y Control de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales.
Información semanal
En la actualidad, Posadas cuenta con cerca de 300 sensores distribuidos estratégicamente . La información obtenida semanalmente permite programar actividades acordes a los resultados obtenidos y estratificar la ciudad en zonas de bajo, mediano y alto riesgo e intervenir según situación socioambiental.
En este sentido, se propone investigar el proceso implicado en la transferencia y puesta en práctica del uso de este dispositivo como método de vigilancia a otros municipios , y ampliar el sistema provincial de vigilancia vectorial, entomológica, a toda la provincia, conformando como producto final. una red de sistema de alerta temprana en enfermedades vectoriales al que se irán incorporando otros municipios que repliquen el sistema de monitoreo propuesto.
Sistema de alerta temprana
El estudio permitirá la articulación entre municipios de la provincia , movilización del conocimiento desde Posadas a los tres municipios seleccionados: Eldorado, Oberá y Comandante Andresito, y como producto final la creación de un sistema de alerta temprana en enfermedades vectoriales, según indicadores entomológicos y socioambientales. .
La rúbrica estuvo a cargo del titular de la cartera sanitaria provincial, Héctor González, y del presidente de la Agencia Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Nicolás Daviña, quienes estuvieron acompañados por los Subsecretarios de Apoyo y Logística, Carlos Báez y de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Silva, e integrantes del área de proyectos de la agencia.
Búsqueda activa de fiebres
El Ministerio de Salud Pública incorporó como estrategia en el actual brote de dengue la búsqueda activa de febriles en los barrios.
“Es decir, además de esperar en los consultorios la demanda espontánea de los pacientes que acuden con los síntomas, salimos a buscarlos en sus casas con tres objetivos simples: la identificación nominal del caso de síndrome febril, la georreferencia del caso y la intervención orientada. al caso”, señaló el director de Epidemiología, Javier Ramírez.
En este sentido, indicó que “con la identificación del problema, vemos si hay necesidad de gestionar un turno priorizado y, de acuerdo al mapeo que se hace, la intervención posterior. Esta actividad la realiza el equipo del primer nivel de atención, llegamos a aquellas personas que por alguna razón no van al servicio de salud ”.
Según explicó, con estas intervenciones se busca evitar la desconexión con el sistema, la automedicación y la minimización de una situación que después puede ser peor porque llegan al centro de salud con un cuadro de deshidratación y alteraciones de la permeabilidad capilar importantes.