En el primer mes del año, pero el segundo de gobierno del presidente, Javier Milei, una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó ingresos por más de medio millón de pesos para no ser pobres, de acuerdo a lo que informó el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), consultora que mide los precios en los consumos de las familias de menores ingresos.
De acuerdo al último relevamiento del organismo, en enero una familia requirió de $571.164,38 para cubrir la CBT, una suba del 247,98% con respecto al mismo mes del 2023 cuando requería de $164.137,25.
En lo que respecta a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que se utiliza para medir la indigencia, en enero del 2023 una familia misionera de 4 integrantes, necesitaba solamente para alimentarse $72.307,16, mientras que, en enero de este año la misma familia necesitó $270.694,02, es decir, un 274,37% más.
En lo que hace a la suba mensual, tanto la CBA, como la CBT registraron un incremento del 2,28% en relación a diciembre, según el ISEPCI.
Barrios populares
La directora del ISEPCI en Misiones, Belén Wagner, marcó que la frase “no hay plata”, del presidente Javier Milei, se está evidenciando en los hogares de menores recursos.
“Los ingresos son cada vez más reducidos frente al golpe inflacionario”, marcó.
No obstante, destacó que “después del golpe inflacionario de diciembre, llegó un enero con aumentos menos acelerados, por lo menos, en lo que respecta a los alimentos en los negocios de cercanía de los barrios”.
Aún así, Wagner pidió tener en cuenta que, las subas de los precios se pudieron enfrentar con el cobro del aguinaldo y diversos bonos otorgados para final de año.
“En enero, no hubo aumentos, ni en salario, ni en jubilación mínima, en definitiva, los altos precios de diciembre se tienen que pagar con remuneraciones -en especial las mínimas cada vez más deterioradas”, añadió.
“A todo esto, se le suman los aumentos en las boletas de servicios, el transporte y los preparativos para la vuelta a clases, que, en conversaciones con los vecinos de los barrios, nos vienen comentando que adelantan las compras (aquellos que sí pueden hacerlo), en enero para poder llegar al menos con los requisitos mínimos al inicio del ciclo lectivo”, anticipó Wagner.
Por último, cabe recordar que, de acuerdo al ISEPCI, la inflación en los barrios populares de Misiones fue del 281,75% en todo el año pasado.
Canasta escolar de los barrios
Con la vuelta de las clases, en el relevamiento del ISEPCI, los encuestadores recorrieron los comercios en busca de los precios más económicos para completar la canasta escolar.
“El valor de estos útiles escolares básicos que en el inicio del año pasado costó $10.828, este 2024 costó $38.096”, marcaron desde la consultora, dando cuenta así de una suba del 251%. “Si los niños fueran dos, o más, a simple vista es difícil ver para una familia cuyos jefes de hogar cobran remuneraciones mínimas”.