El número 13 tiene cientos de significados. En la astrología por ejemplo es de buena suerte y tiene que ver con el ciclo lunar, pero la mayoría de las personas le atribuyen a lo negativo, a la desgracia, a la mala suerte. En la biblia, el fin del mundo comienza con el Capítulo 13 del Apocalipsis.
En la Última Cena, había 13 comensales (12 apóstoles y Jesús) y el resultado fue una traición, una tragedia. La mala reputación del 13 puede también tener que ver con la carta del Tarot que lleva ese valor que es la Carta de la Muerte; corresponde al primer número después de la finalización de un ciclo (12) y se relaciona con un nuevo inicio (nacimiento, muerte y regeneración) pasando, previamente, por la disolución. En los “sueños” de la quiniela, el número 13 es “La Yeta”, es decir, racha de mala suerte, serie de desgracias, infortunio permanente.
Como mencionamos al principio, el 13 también puede ser de buenos augurios, según la astrología. Es que doce son los signos del zodiaco por los que transita el Sol en un año y 13 los que transita la Luna. Así, el número 13 puede también estar asociado con un ciclo lunar, que en nuestra cultura patriarcal es desmeritado. Si lo vemos de esta forma, los días 13 serían un buen momento para expresar nuestros instintos, poder entregar emociones que ningún otro día nos atrevemos; podemos reencontrarnos con lo femenino tan agredido y darle un espacio en nuestra vida.
El martes 13: su origen
Quien no escuchó alguna vez la típica frase: “en martes 13 no te cases ni te embarques” o similares. Es que para los supersticiosos esta fecha es para mirar de reojo, quizás sin saber su significado, de dónde viene. Para dar con el origen del 13 de los “malos augurios” hay que remontarse a la historia de las civilizaciones que vivieron en nuestro planeta hace miles de años atrás.
La creencia de la civilización egipcia señalaba al martes como un momento de malos augurios ya que con él se relacionaba el nacimiento de Tifón, uno de los gigantes que se atrevieron a escalar el cielo y a quien se le relacionaba entonces con los huracanes.
Por su parte, el hecho de que los romanos bautizasen al martes con el nombre del dios Marte, máximo representante de la guerra, la impulsividad y otros tantos rasgos de tintes caóticos, tampoco ayudó a la popularidad de este día. Para los romanos la estabilidad, los negocios y las decisiones serias tampoco debían ser cosa de los martes.
Pero esta parte solo justifica el hecho de que el martes no sea un día muy estimado por los habitantes del Antiguo Egipto ni por los Romanos. La parte relacionada con el 13 es más bien fruto del cristianismo, una religión que parece temerle al número 13 y que ha sido la responsable de que incluso hoy en día muchas personas sigan teniendo miedo a este número.
De hecho, el miedo al número 13 es tan común que incluso se le ha bautizado como “triscaidecafobia”, un pánico irracional a este número que fue mucho más allá de lo de ‘ni casarse ni embarcarse’. Algo insólito.
En el cristianismo, el 13, como se mencionó más arriba tiene diversas connotaciones negativas: como los participantes de la Última y el capítulo de la Biblia donde sale el anticristo; y por último y más importante, fue en viernes 13 cuando se crucificó a Jesús de Nazaret en Judea tal y como se describe en los evangelios. Además, aunque ya se encuentra fuera de las escrituras sagradas, también fue durante el viernes 13 de octubre del año 1307 cuando el rey Felipe IV de Francia ordenó capturar y después quemar a todos los caballeros de la orden de los Templarios, una organización militar estratégica para la cristiandad en la Edad Media.
Frases populares vinculadas con el Martes 13
• “Para un hombre desgraciado, todos los días son martes”
• “En martes, ni tela urdas ni a tu hija caes; ni la lleves a confesar que no dirá la verdad”
• “En martes, ni hijo cases ni cochino mates”
• “En trece y martes, ni te cases, ni te embarques ni vayas a ninguna parte”
• “Martes, ni te cases, ni te embarques, ni de tu familia te apartes”
• “Ni el martes 13 es tan feo ni el 14 de febrero es tan bonito”
• “Martes 13, ni te cases ni te estreses”
• “Buenos y malos martes los hay en todas partes”
• “Para quien no tiene a la suerte de su parte, todos los días son martes”
• “Martes y 13 y si mis cálculos no fallan… mañana será miércoles 14”
• “Hoy es martes 13; pero a mí el día, nadie me lo tuerce”
• “Hoy es martes 13, el día que nada puede malir sal”
La “maldiciones” del martes 13
Según la cultura popular que ha ido bebiendo de las antiguas supersticiones, hay algunos hechos concretos que podrían atraer a la mala suerte si se llevan a cabo en martes. Por ejemplo.
• Mudarse
• Casarse
• Cruzarse con un gato negro
• Viajar en el asiento 13 de un vehículo
• Dormir en la habitación número 13
• Invitar a 12 personas a tu casa y ser la número 13
• Llevar ropa amarilla
• Romper un espejo
Martes 13 vs viernes 13
El hecho de que a Cristo le crucificasen en viernes 13 es lo que genera el debate y la confusión alrededor de si es el martes 13 o el viernes 13 el día en el que se espera mucha mala suerte.
Pues bien, para los romanos y los egipcios el martes era un día de malos augurios, y después a estos les sumaron el 13 por parte del cristianismo para crear la combinación ‘martes 13’.
Sin embargo, en Latinoamérica y en el mundo anglosajón la superstición recae más sobre el ‘viernes 13’, el día de la crucifixión de Jesús y la fecha en la que su cultura popular focaliza toda la superstición y malos augurios.
En algunos lugares del mundo el miedo a lo que pueda pasar durante un ‘viernes 13’ es tan alto que se ha llegado a acuñar un término solo para hacerle referencia: parascevedecatriafobia.
Fuente: Los 40, Clarín y otros medios digitales.