El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) aprobó durante una sesión extraordinaria, la declaración de emergencia presupuestaria. De esta manera, la rectora Alicia Bohren tendrá potestad para implementar gestiones y distribución de recursos que sean prioritarios para las diversas unidades académicas. Todo ello en el marco de una situación crítica del sector educativo, donde varias universidades del país se han declarado en alerta por la falta de actualización del presupuesto.
Una de las facultades más concurridas es la de Humanidades y Ciencias Sociales que funciona en Posadas. El decano Cristian Garrido, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y se refirió a la situación que atraviesan.
En primer lugar, señaló que más allá de la declaración de emergencia, se mantiene la vigencia del Calendario Académico 2024. “Eso quiere decir que durante febrero y marzo están previstas instancias de exámenes finales, el curso de ingreso, la jornada de ingreso de la vida universitaria y en abril, el inicio de clases”.
Recordemos que Humanidades tiene 18 carreras en funcionamiento entre pregrado y grado, pero además cuenta con carreras de posgrado, proyectos de investigación, proyectos de extensión, otras actividades de Acción Social y otras cuestiones que hacen a la vida universitaria, como ser comedores, albergues, actividades deportivas, entre otras. Asimismo funciona el programa de salud mental, la Consejería de derechos sexuales y reproductivos, la Oficina de Protección de Derechos y atención médica dos veces por semana.
“Hoy por hoy estamos manejando la misma cuota presupuestaria que el año pasado en un contexto fuertemente inflacionario con una evaluación del 118%, con una inflación acumulada de casi el 50% ya en lo que van estos dos últimos meses, por lo tanto ese incremento en los servicios impactó”, sostuvo Garrido.
Esta situación es generalizada para todo el país ya que cada universidad pública nacional atraviesa por el mismo inconveniente. “El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) este miércoles se declaró en relación a esto y expresó que hay una propuesta de un incremento del 300% al presupuesto. Esto permitiría que el sistema universitario, que la educación pública gratuita, pueda seguir funcionando plenamente como lo hicimos hasta diciembre del año pasado”.
Ante la situación, el decano afirmó que “seguramente se irán complicando las posibilidades de funcionar y a lo que apuntamos como Facultad de Humanidades es a seguir funcionando plenamente eso quiere decir que no solamente sigamos sosteniendo las clases como lo venimos planteando. Hay muchas preguntas respecto a las políticas de bienestar estudiantil del comedor universitario, de los albergues y lo que venimos haciendo ya desde diciembre es justamente trabajar con los decanos/as y directores/as de escuela con la rectoría para ir viendo de qué manera podemos sostener esto”. Cabe destacar que esta mecánica de “prórroga presupuestaria” es un ajuste que ejecuta el Gobierno nacional a las diferentes unviersidades públicas.
En tanto, señaló que esta situación no ocurrió en años anteriores, al menos durante su gestión: “Desde que estamos al frente de la gestión de la Facultad el presupuesto se vino ejecutando con normalidad, incluso el año pasado tuvimos refuerzos presupuestarios que nos permitieron cubrir nuestras necesidades de funcionamiento hasta diciembre. Eso implicó cubrir los servicios como así también sostener las distintas políticas de bienestar estudiantil”.
A esto último agregó: “En lo que hace a enero y febrero estamos en condiciones de funcionar, pero todavía no han iniciado las clases. Nosotros en enero pagamos un 100% más de luz de lo que pagamos en diciembre”.

¿Qué pasa con el comedor universitario?
Ante la pregunta, Garrido expuso: “Estamos trabajando para dar continuidad al comedor, a las becas de comedor, y hemos charlado bastante con los decanos y en lo que hace la Facultad de Humanidades el comedor que está a cargo nuestro es el Néstor Kirchner, el cual compartimos con la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales y con la Escuela de Enfermería es decir, el presupuesto y funcionamiento de ese comedor proviene de estas unidades académicas y la administración está centralizada en el Rectorado. Estamos viendo de qué manera encarar la continuidad del comedor y su funcionamiento en términos de servicios y modalidades”.
Cambiar la visión
Desde la aparición de la figura de Javier Milei, la educación superior, puntualmente la de las unviersidades públicas, se ha visto menospreciada por su supuesto mal desempeño y catalogan la gratuidad como innecesaria. A partir de allí comenzaron a surgir diferentes propuestas para el funcionamiento de estos establecimientos, entre ellos, los “vouchers” de estudio, de los cuales, dicho sea de paso, no hay noticias.
Ante el ataque a este sector, ya hace tiempo que los diferentes establecimientos educativos han alzado la voz y buscan demostrar los bienes que genera la educaicón pública superior.
Sobre esto y el trabajo de cambiar ese pensamiento, Garrido sostuvo que “es un desafío que tenemos todas las universidades nacionales el de poder difundir y dar a conocer qué es lo que se hace, qué es lo que pasa en la universidad. Sobre todo hay que dar cuenta que se hace investigación, se produce conocimiento científico, se hace extensión en términos de vinculación y trabajo sobre problemáticas concretas de la comunidad y por supuesto todo eso hace la formación universitaria más allá de las aulas”.
Luego añadió que “si bien se ha fortalecido bastante la comunicación de las ciencias tal vez sigue siendo un desafío poder profundizar y fortalecer la forma en la cual comunicamos todo lo que hacemos y todo lo que pasa aquí. Es necesario y tan importante sostener y seguir defendiendo la educación pública, gratuita, inclusiva, y accesible de calidad como lo venimos sosteniendo aquí”.
Otra gran herramienta científica a nivel nacional es el CONICET, otra de las instituciones que estuvieron envueltas en la polémica. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, cuenta con investigadores del CONICET que son docentes de las diferentes carreras.
“Iniciamos el año generando distintas instancias también de discusión respecto de la importancia que tiene la investigación, el conocimiento producido en los institutos de investigación en las universidades públicas y esta vinculación que hay entre el CONICET y las universidades. Muchos investigadores son docentes universitarios y eso permite una retroalimentación muy importante entre la investigación y la formación por lo que creemos que es fundamental seguir sosteniendo la ciencia, la producción de conocimiento”, cerró el decano de FHyCS.