A pocas horas de la fecha fijada para el inicio del ciclo lectivo 2024, entre reclamos salariales de algunos gremios docentes y de la provincia ante la Nación por el retraso en el envío de fondos adeudados por las leyes de FONID y Conectividad destinados a dicho sector, una buena noticia asoma y es que estarían garantizados los fondos para el funcionamiento de los comedores escolares y que además tendrán un importante incremento en relación al año pasado.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Gabriela Reyna Allan, a cargo del Área de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, se refirió al inicio del nuevo ciclo lectivo desde la función que le corresponde e indicó que “está todo encaminado para que comiencen a funcionar con total normalidad los comedores, tanto en las escuelas de jornada simple, que brindan la copa de leche, como en las de jornada extendida y completa y albergues, que brindan almuerzo también para los chicos”.
Detalló que “la Provincia otorgó un aumento respecto al año pasado, a las partidas de noviembre, que van a ir escalonados a lo largo del año, como es habitual. Se irá reajustando, considerando obviamente el incremento de los costos. Sabemos que ganarle a la inflación en Argentina en este momento es sumamente complicado, pero la idea es poder ir acompañando a los directores en ese tema. En nuestra provincia se otorgan aumentos casi mensuales para el tema de comedores y como referencia recordemos que el año pasado se dieron en principio cada dos meses y después era mes a mes”.
Al ser consultada si las partidas que envía la Nación tendrán algún tipo de reajuste, Reyna Allan manifestó que “también tendrán un incremento respecto al año pasado, no al ritmo de la inflación, pero digamos que nuestras dos fuentes de financiamiento han otorgado incrementos”.
La funcionaria desmenuzó que “de las 1.400 escuelas núcleo que tiene el programa, 1.200 más satélites financia la Provincia y 200, más algunos satélites, 57 para ser más exactos, financia Nación de jornada simple. En total tenemos 1.766 establecimientos, entre escuelas y satélites, estamos hablando de un total de 175.057 niños”.

Compromiso
La funcionaria del área nutricional recordó que “los fondos para comedores escolares correspondientes a 2023 fueron transferidos, tanto por Provincia como por Nación. Y ya depende del manejo de cada director, básicamente sobre cómo se organizó para la adquisición de los productos, más allá de las recomendaciones y sugerencias que partieron del Ministro de Educación”.
Agregó que “la tarea de los directores de las escuelas de jornada simple quizás es un poco más sencilla pero los de jornada extendida, completa, que brindan almuerzo, lo tuvieron más complicado porque ellos tienen que comprar carne, verduras y frutas, que tienen otro costo en comparación con la copa de leche. Entonces, básicamente a las escuelas de jornada simple les quedó un remanente de las transferencias correspondientes a los últimos dos meses y medio del año pasado. Desde principio de enero, que fue cuando transferimos los fondos, lo que hicieron fue saldar lo que les había quedado pendiente y con el remanente compraron los alimentos no perecederos o pudieron arreglar con el panadero y demás”.
Reyna Allan manifestó que “en verdad ha sido un trabajo súper comprometido de todos los directores porque aún en enero, en período de vacaciones, se tomaron ese trabajo de hacer la compra del alimento por adelantado con el proveedor que les reserva el depósito para que a partir de marzo puedan retirarlo. También hay directores que compran, retiran y guardan en la escuela. Han hecho un trabajo de economía escolar para poder ganarle de alguna manera a la inflación. Sabemos que la leche la semana que viene no tiene el mismo precio, por eso se insiste en que puedan comprar por adelantado esos productos para que no se devalúe la plata, porque no tiene sentido dejar la plata guardada hasta el inicio de clases en marzo”.
Además confirmó que “Nación transfirió en tiempo y forma los fondos para comedores en la gestión saliente, incluso había otorgado un incremento para octubre, noviembre y diciembre y a su vez nosotros los transferimos a las escuelas. Y respecto a esta nueva etapa, digamos, desde el Gobierno nacional hemos recibido la noticia de que siguen los fondos y con un incremento importante”.
Vale recordar que el dinero que envía Nación “opera en modalidad de crédito, uno lo ejecuta y después recibe la transferencia. Y en estos años de cambio, donde hay nuevas autoridades y personal a nivel nacional, se suelen demorar un poco más pero tenemos la certeza de que llegarán los fondos, es lo que nos prometieron en la reunión que mantuvimos. Garantizar la comida de los chicos es prioritario. Sabemos lo golpeado que está el sistema educativo con el tema de los docentes y demás”.
Sin confirmar los porcentajes
Si bien Reyna Allan no quiso establecer un porcentaje de aumento en los fondos, PRIMERA EDICIÓN pudo conocer a través de otras fuentes consultadas que estaría en el orden del 100% a nivel provincial y alrededor del 80% desde Nación.
Sin embargo, es bueno recordar que el dinero que llega a cada comedor o donde se sirve la copa de leche, tiene en cuenta varios factores, principalmente las condiciones de los alumnos destinatarios, el requerimiento nutricional, la edad de los chicos, entre otros ítems que terminan redondeando el número final y que podría modificar el monto que llega a una escuela u otra.