Tendencias
Se produjo una fijación de los principios artísticos promulgados por la Academia de la Sociedad Estímulo que se nacionalizó en 1905.
Los artistas tuvieron un rol de pedagogos, pero luego el impresionismo y la vanguardia tuvieron un desenlace particular en el arte argentino.
Características
Algunas de sus características se concentran en los movimientos de vanguardias. Entre ellos:
Impresionismo y posimpresionismo: se diferencia del francés por el hecho de que las pinturas argentinas de estos movimientos tienen un toque romántico, espiritual y vibrante. Predominan los colores claros.
Arte político – social: emerge la ideología política de izquierda en 1920 que pretendía representar la cotidianidad del proletariado. Los artistas utilizan técnicas artesanales como la talla rústica de esculturas.
Surrealismo social: el arte estaba comprometido a ser parte de un cambio social confrontando al orden social. Se consiguió crear una expresión de impacto conciliando el surrealismo con las demandas sociales de los argentinos.
Representantes
Debido a que fue una época muy prolífica se puede construir una larga lista de artistas argentinos. Sin embargo, mencionaremos algunos nombres destacados. De los impresionistas: Martín A. Malharro, Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, y Fernando Fader.
Del posimpresionismo podemos nombrar a: Ramón Silva y Valentín Thibón de Libián. Del arte político – social perteneciente al grupo Barracas están: Adolfo Belloq, Agustín Riganelli, Abraham Vigo y Guillermo Facio Hébequer.
El grupo de la Boca estaba presente simultáneamente con Fortunato Lacámera, Víctor Cúnsolo, Carlos Victorica, Alfredo Lázzari, Eugenio Daneri y Juan Del Prete. Del arte argentino surrealista: Antonio Berni, Vicente Forte y Leopoldo Presas.
Claudia Olefnik
Artista plástica
whatsapp 0376-4720701