El Gobierno español informó que aprobará una prórroga de la llamada “Ley de Memoria Democrática“ mediante la cual los descendientes de españoles exiliados pueden solicitar la nacionalidad del país ibérico.
Esta normativa, que entró en vigencia en octubre del 2022, reconoce a aquellos nietos e hijos de españoles “que tuvieron un condicional especial por la cual dejaron España o perdieron su ciudadanía específica”, explicó la Doctora Antonella Bortolotti, especialista en ciudadanías extranjeras.
Estos casos especiales pueden ser “por la dictadura, por razones políticas, ideológicas, de creencias religiosas o identidad sexual”, detalló en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
De esta manera, y gracias a la ampliación de plazos, esta opción para obtener la ciudadanía europea estará en vigencia por los próximos tres años. Originalmente, comentó la doctora, estaba prevista su finalización para octubre del 2024, “pero ha habido tanta avalancha de solicitudes que el Gobierno español la ha extendido por un año más de vigencia, es decir que estaría rondando fines del 2025“.
Si bien parece un periodo bastante extenso, Bortolotti recomendó a aquellos que tengan la posibilidad de hacerla “que no pierdan el tiempo, porque es un trámite bastante burocrático, largo y que tiene mucho camino por andar”, y llamó a los interesados a que “aprovechen realmente esta ventana que se ha abierto, porque una vez que finalice el periodo de vigencia de la Ley no van a poder acceder a la ciudadanía quienes no lo hayan solicitado”
De la misma manera, señaló que también hay en vigencia muchos proyectos presentados en Italia para agilizar el trámite de la ciudadanía de aquel país, “así que tampoco pierdan el tiempo con los papeles”.
Documentación importante
La especialista en ciudadanías extranjeras indicó que lo más importante que tienen que tener en cuenta cuando empezamos a hablar de ciudadanía, tanto española como italiana, es recopilar toda la información posible. “Tenemos que armar nuestro árbol genealógico, empezando del ciudadano extranjero, es decir del nacido en España, eso es lo más importante”
A partir de allí, cada dato y fecha que se pueda ir recopilando facilitará aún más el trámite: cómo se llamaba, donde se casó, donde falleció, qué año emigró, que es un dato muy importante, sobre todo para esta ley.
“Entonces lo primero y principal es armar un buen árbol genealógico con la información relevante: nombres completos, fechas y lugar de nacimiento, fecha y lugar de matrimonio, y fecha y lugar de fallecimiento. Si tenemos, por ejemplo, pasaportes de nuestros antepasados cuando vinieron perfecto, porque ahí podemos recabar mucha información”, detalló.
El precio del trámite variará en función de la cantidad de información que se logre recabar y de la composición del árbol genealógico. “No es lo mismo cuando estamos hablando de un hijo directo a un nieto, porque es mucha mayor documentación que juntar”, ejemplificó.
También dependerá de la cantidad de datos que se tengan de antemano. “Cuando tenemos toda la información y documentación, el trámite es mucho más rápido de conseguir, y cuando no, tenemos que empezar con un paso previo que es, por ejemplo, recurrir a un genealogista para que haga esta búsqueda”.
Otra cuestión a tener en cuenta, señaló la abogada, es que todos estos trámites están generalmente valuados en euros, ya que una parte del trámite se hace en el exterior, “entonces hay que tener en cuentan que no es un trámite económico, pero tiene el beneficio de, en este caso, poder acceder a la ciudadanía española, y eso a su vez nos abre la puerta a toda la Unión Europea”
En cuanto a la demanda, señaló que hay mucho interés dentro de la provincia, especialmente considerando la gran comunidad de descendientes de italianos y españoles que hay en Misiones. “Hay muchísima demanda, sobre todo en gente joven que quiere emigrar o ir a estudiar al exterior, y ser ciudadano comunitario les abre las puertas del mundo”.
Ahora bien, remarcó que no todas las solicitudes llegan a buen puerto: “este año que pasó hubieron 120mil solicitudes de ciudadanía española, y solo se han aprobado 69mil. Entonces es muy importante, para lo que a mí respecta, conseguir un buen asesoramiento, porque no es un trámite económico”.
En esa línea consideró que, si un caso no entra dentro de los parámetros de la Ley, “no se justifica hacer realmente una presentación, porque es mucho dinero. Yo le recomendaría a todos los que estén interesados que tomen una consulta particular con algún profesional, hay muchos profesionales que trabajan muy bien y son muy serios“.