Los sectores del comercio, el turismo y gastronomía y la industria de Misiones volvieron a encender una luz de alerta en la última encuesta sobre 231 empresas asociadas a la Confederación Económica de Misiones (CEM). Es que las ventas marcaron una nueva baja en los diferentes rubros y la tendencia “es que van a empeorar”, sostuvo el vicepresidente de la entidad y titular de la Cámara de Comercio de Libertador General San Martín, Luis Steffen.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero, el dirigente dijo que “las ventas siguen malas, hay caídas de entre un 40 y 50% de baja en comercio e industria, es generalizado. Hay mejoras en algunos casos pero la tendencia es seguir en baja. En junio de 2023, cuando comenzamos la encuesta, las malas ventas eran señaladas por un 14% y hoy lo hace casi un 60%. En junio era 64% el que decía tener ventas regulares y ahora lo dijo un 20%, es decir que el resto de ese porcentaje pasó a ser malas ventas”.
Precios e inflación
Respecto a las listas de precios y la inflación, Steffen explicó que se comenzó a ver en algunos sectores que los proveedores ya no aumentaron en gran proporción los costos de los productos.
“La información que tenemos es que hay una baja importante. Comparando con el mes de enero (cuando el 60% de los empresarios indicó que el cambio de precios sufrió un aumento significativo; mientras que el 30% lo señaló como un cambio moderado); se observa una ligera disminución de más del 30% (pasando del 60,25% en enero al 29.44% en febrero), cifras que podrían indicar una cierta estabilización o al menos una desaceleración en el ritmo de los aumentos extremos de precios de los insumos entre estos dos períodos. Creo que vamos a ir consiguiendo un cierto equilibrio hacia fines de marzo”, arriesgó Steffen.
Sobre la inflación, confirmó que la mayoría de los encuestados la ubicó entre las principales preocupaciones con un 23% junto con la carga tributaria en casi el mismo porcentaje.
“El problema es el reacomodamiento de precios, algunos están muy altos y van a tener que bajar más. Cuando tenes un horizonte económico tan malo como en el que estábamos, todos hicieron una reserva que van a tener que modificarla. Creo que en los próximos meses va a ir mejorando”, agregó.
Admitió que “la baja en los precios no será de golpe ni masivo porque hay muchas empresas que compraron productos a precios mucho más altos y quieren vender a esos valores. Después, ofrecerán los que compraron a menor precio. Habrá bajas paulatinas”.
Recomendó a los consumidores a recorrer y mirar dónde comprar. “El gran problema es que estamos en un país como Argentina donde nos avisan que sube la energía por la quita de subsidio y no dicen cuánto. Entonces la industria hace un colchón para amortizar la suba de energía sin tener en claro cuánto le vendrá de luz. Ese promedio es un costo y no va a bajar fácilmente”, explicó.
Apertura de importaciones
Luis Steffen, vicepresidente de la CEM y titular de la Cámara de Comercio de Libertador General San Martín, fue consultado sobre la medida que aplicaría el Gobierno nacional para presionar la suba de precios en góndolas.
Se expresó “pro apertura siempre y cuando la Argentina nos ponga en las mismas condiciones impositivas y laborales similares al país desde el que vamos a importar”.
Al consultarlo si creía que se podrían asimilar a paises como China, Corea, Japón, admitió que “contra China no podremos competir nunca donde hay leyes laborales cero. Tenemos que competir con un país serio de América o Europa, con leyes laborales menos costosas y con menores impuestos. Habría que abrir la importación de maquinarias, modernizar las leyes laboral que impida los judicio y, así sí, se pueden abrir importaciones. Pero, con leyes desparejas, es imposible”.
Agregó que “las fábricas en Argentina que produzcan los artículos que se importen, probablemente van a dejar de vender, van a despedir gente y van a cerrar por los mayores costos. Vamos a tener más desocupados, menos consumo y menos ventas”.
Se preguntó “de dónde van a salir los dólares, quiénes serán los que vayan a importar y cómo se va a controlar que se importe a menor valor pero en las góndolas valgan igual de caro que ahora. Es un tema delicado: hay que abrir y liberar de otra manera”.
Críticas a las leyes laborales
Steffen puso énfasis en la necesidad de modificar las leyes laborales, que son un costo importante que impiden a quienes quieren invertir, hacerlo. Puso como ejemplo que un empleado de comercio con sueldo y las cargas sociales le cuesta alrededor de un millón de pesos.
“Si al empleado lo tomo y lo quiero despedir al cuarto mes, tengo el costo de un mes de preaviso un mes de despido y el costo se va a casi dos millones de pesos. ¿Es justo para la gente que quiere crecer y va a tomar personal tener esos costos? Volviendo a las importaciones, lo que necesitamos es generar más empleo y actividad y no importar, porque los dólares se van afuera del país. Y tenemos que producir y traer los dólares a la Argentina”, sostuvo.
CEM-_-Encuesta-Provincial-de-Comercio-Servicios-Industria-Turismo-y-Produccion-Febrero-2024.docx-1