“Para que nunca borren los pañuelos de la calle”. Bajo esa consigna, organizaciones sociales y autoconvocado (integrados por activistas de derechos humanos, militantes de diversos partidos políticos, expresos políticos y familiares de desaparecidos) llevaron adelante este Jueves Santo una intervención pública frente a la sede del Comando Monte XII, en respuesta a la decisión del Ejército argentino de reemplazar los pañuelos blancos, que se pintaron el Día de la Memoria, con una escarapela.
“Nos pareció inapropiado que pintaran con un símbolo que representa a una minoría”, justificó en su momento el Coronel Carlos Sanmillán, jefe de la brigada. “La vereda es pública y de todos. Por eso, decidimos reemplazar esas pintadas con un símbolo de argentinidad que identifica a todos los argentinos: la escarapela”, agregó.
“Y si eso fuera una minoría, como así lo han dicho, también es necesario convivir con las minorías, aunque uno no piense igual, siempre hay que tener respeto”, respondió esta tarde, Guido Solowinski, de Podemos Misiones, uno de los referentes de la convocatoria, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Por ese motivo, esta tarde un grupo de vecinos de la ciudad- principalmente jóvenes, se congregaron nuevamente frente a la sede de la fuerza armada, ubicada a metros de la Plaza 9 de Julio, pleno corazón céntrico de la capital, para volver a pintar el símbolo de las Abuelas de Plaza de Mayo, pero esta vez sobre la calle.
Ver esta publicación en Instagram
Es decir que ahora los pañuelos quedaron a metros de la escarapela. No obstante, una persona se separó del grupo y pintó sobre el símbolo patrio, en rojo, la frase: “Prohibido olvidar”.
Para llevar adelante la intervención, la Policía cortó por espacio de una hora (entre las 18 y las 19 el tránsito sobre la calle San Martín, en el tramo entre Colón y San Lorenzo. Ahí, el grupo de autoconvocados ambientó la pintada con canciones de rock nacional que hacen mención a la violaciones de los derechos humanos que se cometieron en la última dictadura cívico-militar. También se leyó un documento colectivo sobre el final de la actividad denunciando lo que ocurrió durante el golpe de estado.
“Están provocando”
Apenas iniciada la intervención, se vivió un cruce verbal entre una mujer que cuestionó la acción.
-“Están provocando”, señaló al grupo que realizaba la pintada.
“A vos no te violaron, ni te mataron a un familiar. Capaz que tu familia hizo y por eso estás acá”, respondió uno de los jóvenes presentes.
Finalmente, la mujer diálogo con algunos de los presentes y se retiró en armonía.