¿Cómo se relacionan conceptos que modelan nuestras capacidades?
El desarrollo y la productividad que caracteriza a las comunidades más prósperas y sostenibles del planeta devienen de varios factores, entre ellos destacan los vínculos que se establecen entre el ambiente y la seguridad nacional como ser del sentido de seguridad económica, ambiental y social individual y colectiva que experimentan cada uno de los habitantes que la constituyen y del sentido comunidad que guía, orienta y contiene a los diferentes grupos.
Las consecuencias de la triple crisis planetaria resultando en deterioro de los ecosistemas y escasez de recursos no siempre son prioridad de la seguridad nacional, pero sí, son asuntos de la seguridad ambiental. (Ávila Akerberg, 2010).
Ante esta realidad, resulta clave conservar, producir y mejorar los medios de vida de las personas en los ecosistemas urbanos, rurales y naturales ideando y ejecutando actividades que provean conocimientos y herramientas genuinas, es así que la educación y el turismo comunitario de naturaleza conteniendo a los conceptos de seguridad ambiental, geopolítica y ecoansiedad como motores para el diagnóstico preventivo de trastornos neuropsicológicos, pueden ser clave.
La importancia de atender estos tópicos subyace en que frecuentemente, los trastornos neuropsicológicos derivan en un detenimiento y/o empobrecimiento de la salud ambiental y mental en el mundo. Constituyéndose en una de las principales causas de ausentismo y deserción laboral como así también, baja productividad.
El turismo comunitario de naturaleza se lleva adelante y se practica allí donde ocurren bienes y servicios ambientales, al mismo tiempo en dichos lugares los recursos naturales, al ser gestionados de manera rentable y productiva proveen los bienes materiales e inmateriales que toda comunidad requiere para sostenerse en equilibrio con cada paisaje cultural.
Sin embargo y además, muchas veces, esos ecosistemas dotados de naturaleza, son propensos a sufrir desastres naturales, pérdida de biodiversidad y contaminación dando como resultado el desplazamiento de las comunidades que habitan los territorios afectados, las cuales se ven obligadas a migrar convirtiéndose en refugiados ambientales dejándolas expuestas a numerosos trastornos neuropsicológicos, emocionales y físicos producto del quiebre que provoca el desarraigo, la pérdida de bienes, seres queridos y de la desconexión propia que ocurre entre la naturaleza y nuestra especie.
El diagnóstico preventivo de los trastornos neuropsicológicos, utilizando la educación e interpretación ambiental orientando las capacidades de las poblaciones para la gestión de los recursos, teniendo como finalidad el turismo comunitario de naturaleza, proveería numerosos beneficios tanto para los residentes como para los turistas que pudieran nutrirse de las actividades vinculadas a las líneas de trabajo en dicha rama del turismo, la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales, favoreciendo así el desarrollo de poblaciones sanas y ecosistemas prósperos.
En la línea neuropsicológica de ecosanación existen numerosas propuestas, todas vinculadas a la naturaleza, te invitamos a indagar sobre cómo te sientes en tu entorno, ¿integrado, integrada, a gusto? ¿Sientes que has desarrollado tus capacidades como individuo? Y ¿dentro de un grupo?, ¿sientes que la naturaleza te contiene o te desplaza? Y tú, ¿llevas adelante acciones que permiten a la naturaleza persistir, desarrollarse, brindar sus bienes y servicios?
Anahí Fleck
Magister en Neuropsicología. 0376-154-385152