El 1 de abril se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, en coincidencia con el aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI, hace 21 años.
Desde esa fecha, más de 1.500 pacientes argentinos que no contaban con un donante compatible dentro de su grupo familiar recibieron un trasplante de médula ósea. Además, el Registro Nacional aportó alrededor de 500 donantes, tanto para pacientes del país como del extranjero.
El Registro Nacional de Donantes de CPH tiene más de 330 mil donantes inscriptos y forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA) la cual agrupa registros de más de 60 países y cuenta con más de 41 millones de donantes registrados de todo el mundo.
Cómo donar médula ósea
En Misiones, el Banco de Sangre, Tejidos y Biológicos desempeña un papel fundamental en la inscripción de nuevos donantes. Actualmente, más de 12.000 misioneros están registrados como potenciales donantes de médula ósea, lo que aumenta las posibilidades de encontrar compatibilidades para pacientes que requieren un trasplante.
Para registrarse como donante voluntario de médula ósea, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener entre 18 y 40 años.
- Gozar de buena salud.
- Pesar mas de 50 kilos.
Los interesados pueden acercarse a los siguientes puntos de inscripción en la provincia:
- Banco de Sangre y Tejidos Biológicos de Posadas: Ubicado en la ciudad capital, es el principal centro de donación e inscripción.
- Hospital SAMIC de Eldorado: Ofrece servicios de inscripción y donación.
- Hospital SAMIC de Oberá: También habilitado para el registro de donantes.
Además, durante las colectas externas organizadas por el Banco de Sangre, es posible inscribirse como donante de médula ósea. En el momento de la donación de sangre, se brinda información detallada y se completa la ficha de inscripción correspondiente.
¿Por qué donar médula ósea?
La médula ósea es un tejido esponjoso ubicado en el interior de los huesos, responsable de producir las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Cuando una persona sufre enfermedades hematológicas graves, como leucemias, linfomas o anemias severas, su médula ósea puede no funcionar correctamente.
En estos casos, el trasplante de médula ósea se convierte en una opción terapéutica esencial. Este procedimiento permite restablecer la producción normal de células sanguíneas, ofreciendo una nueva oportunidad de vida al receptor.
Cada año, a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH. Sin embargo, sólo entre el 25 y 30 por ciento de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios, como el Registro Nacional de Donantes de CPH, por lo que la existencia de estos donantes voluntarios es crucial para aumentar las posibilidades de encontrar una compatibilidad adecuada.
La donación de médula ósea es un acto solidario y seguro que puede marcar la diferencia en la vida de quienes esperan una segunda oportunidad. Participar en el registro de donantes en Misiones no solo contribuye a la salud de los pacientes locales, sino que también puede beneficiar a personas en todo el mundo, ya que el Registro Nacional de Donantes de CPH forma parte de una red internacional que facilita trasplantes a nivel global.
Para conocer la compatibilidad entre paciente y donante se utiliza el sistema mayor de histocompatibilidad, genes que conforman el sistema HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos). El HLA del paciente se compara con el de todas las personas donantes inscriptas en Argentina y en la red mundial y la extracción se concreta sólo cuando existe compatibilidad entre el código genético de paciente y donante.
Las poblaciones poseen importantes variaciones genéticas, por este motivo se requieren registros que agrupen a miles de donantes ampliando las posibilidades de éxito en cada búsqueda. Hay que considerar también que hay criterios médicos que determinan que un donante sea lo suficientemente compatible o no, para un paciente. Esos criterios dependen de la edad del paciente, la patología, entre otros.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación y Ministerio de Salud Pública de Misiones